Durante una reunión celebrada en un hotel del sur de la capital guatemalteca, los miembros del SIEPAC analizaron la situación de esa institución y coincidieron en que el proyecto regional marcha de acuerdo con la agenda de trabajo y que estará listo a finales del próximo año.
La cita fue presidida por el español Rodolfo Rieznik, gerente general de la denominada Empresa Propietaria de la Red Eléctrica (EPR), grupo de empresas que planea y ejecuta las acciones técnicas y de financiación acordada por la SIEPAC.
La financiación del proyecto asciende a unos 380 millones de dólares que se invierten en la construcción de la interconexión eléctrica de la región.
Sin embargo, las autoridades informaron de que la red que se construye para el SIEPAC tendrá un «valor agregado» debido a que la línea «robusta» que se instala para el proyecto regional, además de la electricidad, podrá transmitir datos, voz e imagen.
En la cita de un día de la SIEPAC, que se realiza cada dos meses en sedes alternas de la región, participaron funcionarios de las empresas eléctricas de México y Colombia, que por su ubicación limítrofe con Centroamérica se incorporaron como accionistas invitados de la iniciativa.
La incorporación de esos dos países a la SIEPAC, integrada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, fue acordada en la cumbre de presidentes celebrada en junio de 2006 en República Dominicana.
Colombia, como país accionista, ya concluyó su proceso de incorporación al SIEPAC, en tanto que México continúa el trámite que estará listo en los próximos meses, mientras interviene como invitado y observador en las sesiones del proyecto regional que se cumplen desde el 2006.
El coordinador de la División Internacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, Roberto Duque, comentó que el objetivo del SIEPAC «es propiciar el crecimiento industrial y el desarrollo económico y social de la región centroamericana».
«La interconexión eléctrica internacional lo que pretende es madurar el mercado regional eléctrico, lo cual se logrará luego de que se concrete el proyecto regional previsto para fines del 2009», señaló.
El funcionario de la CFE destacó que este año concluirán las obras para la interconexión eléctrica México-Guatemala, con lo que se intercambiará energía y se cubrirán las necesidades del mercado guatemalteco, cuya generación de 2.000 megavatios es insuficiente para atender la demanda.
Precisó que la obra, a cargo de la CFE y del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) de Guatemala, ha finalizado en el lado mexicano y que la construcción de la línea en la parte guatemalteca estará concluida durante el segundo semestre del año.
«El propósito de la interconexión eléctrica en un principio es contribuir al desarrollo de Guatemala y del sur de México, pero el proyecto bilateral de interconexión ayudará al crecimiento de la región cuando se integre al SIEPAC», subrayó.