Tegucigalpa.-La moneda hondureña, el Lempira, se ha devaluado en los últimos meses de forma imperceptible y de continuar esa tendencia, alentada por el déficit comercial, la baja en las remesas familiares y la pérdida de más de 100 millones de dólares de las reservas internacionales, la depreciación será mucho mayor y una olla por explotar.
- Otro problema que está conduciendo a una devaluación mucho más alta es la pérdida de $100 millones de las reservas internacionales
Ese análisis lo hace la experta en finanzas y ex presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Ana Cristina Mejía de Pereira, quien es toda una autoridad en el tema.
En una entrevista exclusiva para Proceso Digital, la experta advirtió que el ritmo creciente de las importaciones y el desbalance cada vez más alto de la balanza comercial, está creando una olla de presión que en cualquier momento va explotarnos en la cara y generará una devaluación mucho más alta e incontrolable.
¿Hay condiciones en este momento en Honduras para la devaluación de la moneda?
Yo creo que el regreso del Banco Central a la subasta pública de divisas que tenía vigente antes del 2005 sería beneficiosa para la economía porque ayudaría a cerrar la diferencia entre importaciones y exportaciones que ahorita es el mayor problema que tenemos y lo tenemos porque las condiciones económicas internacionales han cambiado en los últimos meses con el deterioro de la economía de Estados Unidos.
Antes nosotros nos podíamos dar el lujo de tener unas importaciones muy altas y exportaciones menores, porque teníamos un flujo de remesas importantes que crecía todos los años a unas tasas de 30, 35 y 40 %, pero el flujo de remesas el año pasado, como consecuencia del aumento al desempleo, la depresión de la construcción y los servicios en EE UU, creció apenas el 10 por ciento.
![]() | Eso significa que nosotros no nos podemos dar el lujo de tener unas importaciones que siguen creciendo todos los años y la mejor manera de controlar o filtrar el crecimiento de las importaciones es poniéndoles el precio que deben tener y eso solo se logra a través del tipo de cambio. Yo creo que el ritmo de devaluación debería ser el mismo que teníamos antes del 2005, que era entre el 1 y 2 por ciento al año, porque el tipo de cambio real no indica que se necesita una devaluación muy grande, pero creo que sí sería bueno que el BCH retomara el sistema de subastas que tenía antes. |
¿Se ha depreciado el lempira en los últimos meses?
Si en efecto, ya desde la semana anterior el Banco Central no adjudicó por varios días el cien por ciento de las ofertas que recibe en la subasta de divisas y eso ha movido el precio, todavía no se nota porque las modificaciones están dadas en las milésimas del precio.
Pero si el tipo de cambio se sigue moviendo eventualmente se va a notar en las décimas de centavos y obviamente eso producirá un movimiento en el tipo de cambio, un movimiento pequeño, pero es un movimiento.
Yo creo que es bueno que se cree la idea y la noción de que no podemos mantener por mucho tiempo el tipo de cambio fijo, sino que tenemos que volver a ese ritmo suave de devaluación que tuvimos de uno o dos por ciento al año antes del año 2005.
¿Qué implicaciones tiene esto para la economía?
Yo creo que muy pocas en el sentido que antes de 2005, tanto en 2005 como en 2004, la economía creció más del 6 por ciento y la economía puede convivir con un tipo de cambio que se deprecia muy poco año con año. Eso tampoco impide que se desarrollen los proyectos de inversión y se concreten las iniciativas productivas de la gente.
Creo que es mas perjudicial que se esté acumulando un desequilibrio comercial sin solución porque eso es como una olla de presión, si usted deja que se acumule y se acumule y no le saca presión a la olla, eventualmente la olla explota; entonces no nos vamos a enfrentar con una devaluación de un uno por ciento o dos por ciento al año como podemos ahorita, sino que tendríamos que hacer una devaluación mucho mayor.
¿Entonces debe controlarse el déficit en la balanza comercial y limitar más las importaciones?
Yo lo que creo es que la misma economía está creando las condiciones para eso, la tasa de interés está subiendo que es una de las razones por las que el crédito había crecido mucho, pero ya la tasa de interés está subiendo, con lo cual la demanda de crédito se va a reducir un poco. También al moverse el tipo de cambio las importaciones se vuelven relativamente más caras y eso ayuda a controlar el desequilibrio comercial y, además, las remesas que eran una fuente de consumo y una fuente importante del consumo también están creciendo menos.
Así que yo creo que el mismo ambiente económico y además la inflación que está presionando los ingresos de las familias y requiriendo que los gastos en transporte y energía se conviertan en una proporción más grande del gasto total y en consecuencia hay menos dinero disponible para comprar otras cosas superfluas, sino que el ingreso se invierte realmente en cosas necesarias.
Si pretender alarmar ¿entonces si hay una devaluación del lempira frente al dólar, solo que menos perceptible?
Pues si, todavía no se percibe del todo porque se está dando en las milésimas de centavos el tipo de cambio, pero es cuestión de tiempo para que llegue a las décimas y se perciba en el mercado. Pero repito no creo que sea una cosa mala, yo creo que es algo que tenía que ocurrir porque no podemos seguir sosteniendo este ritmo de consumo y demanda que teníamos y que es consecuencia de la reducción de las tasas de interés y de la demanda de la cantidad de dinero que se hizo en 2006 y 2007. Como no podemos seguir sosteniendo ese nivel de demanda, tenemos que acomodarnos y volver a como estábamos antes del 2005. | ![]() |
¿Cuál es la situación actual de las reservas internacionales y que repercusiones tienen en la devaluación?
Lo que pasa es que hemos perdido reservas, el Banco Central ha perdido reservas internacionales por más de 100 millones de dólares en el 2007, esto en relación al saldo de diciembre de 2006. Ahorita es casi 100 millones de dólares menos, entonces necesitamos que las reservas se reconstituyan para poder mantener la cobertura de las reservas en meses de importación que es la que determina la cantidad de riesgo en la economía. Entonces necesitamos mantener un perfil de bajo riesgo, tanto en materia de endeudamiento como en la capacidad de compra de las importaciones porque eso es más importante cuando un inversionista extranjero analiza el país, que el ritmo de devaluación de la moneda que se daba en la subasta.