spot_img

Zelaya dice en España que confía en cubanos y que Acuerdo de Asociación con UE entre en vigor este año

Madrid – El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, concluyó hoy una visita a España invitado por la Universidad de Salamanca, en la que conversó, en una entrevista con Efe, sobre la situación en su país y en Centroamérica y las perspectivas de cambio en Cuba tras la retirada de Fidel Castro.
 

CUBA Y LA TRANSICIÓN

–Pregunta: ¿Espera que en Cuba se pueda producir un cambio importante, una transición a la democracia con la retirada de Fidel Castro. Puede influir ello de alguna manera en la región»?.

–Respuesta: «Si hay algo que reconocer en Cuba es sus adelantos en Educación, Salud, el haber hecho cambios profundos durante 50 años, que realmente es un símbolo en diferentes partes del mundo». Cambios en el estilo de democracia, que hoy, al final de su vida, el comandante en jefe de Cuba y al mismo tiempo presidente decide expresar un nuevo estatus para su vida y además un movimiento de un proceso de cambio dentro de la estructura política de Cuba, dejando que, lógicamente, sean las fuerzas cubanas las que elijan el nuevo presidente. Habla muy bien de él y habla muy bien de su forma de conceptualizar la existencia y de diferenciar lo que es su existencia con la vida del pueblo cubano».

–Pregunta: ¿Usted cree que habrá transición democrática?.

–Respuesta: «Cuba es un pueblo soberano, un país independiente. Se independizó hace mucho tiempo. Ha jugado un papel beligerante en la historia de América, en la historia de la humanidad. Creo que tiene toda la capacidad para tomar sus propias decisiones».

–Pregunta: ¿La comunidad internacional debe permanecer al margen, dejarles que decidan por si mismos?.

–Respuesta: «Efectivamente, las mejores formas de interrelación entre países y entre pueblos son precisamente: uno, el respeto, dos, la reciprocidad. Creo que en este caso el pueblo cubano sabrá proveer lo mejor para ellos. Cuentan con nuestro mayor respaldo como sociedades vecinas, como pueblos hermanos».

CENTROAMÉRICA Y LA UE

–Pregunta: Los países centroamericanos están negociando un gran Acuerdo con la Unión Europea, ¿con el actual nivel de integración centroamericana que no está plenamente consolidada en algunos aspectos, como la Unión Aduanera, ¿ve próxima la conclusión del acuerdo?.

–Respuesta: «Yo espero que en menos de un año podamos estar cumpliendo este acuerdo. Hay negociaciones en camino, pero no tengo ni la menor duda». Se negocia «un acuerdo comercial, con cohesión social, con proyección económica, con temas importantísimos para nuestro desarrollo, lo que consiste también en una nueva forma de hacer asociaciones comerciales, no solamente el tema de los productos y del intercambio económico, sino también los temas sociales».

LA VIOLENCIA EN CENTROAMÉRICA.

–Pregunta: Muchos años después de concluidos los conflictos registrados en la región, en Centroamérica sigue habiendo un altísimo nivel de violencia, en Honduras, por ejemplo, mueren asesinadas diez personas al día. ¿A qué se debe este fenómeno y cómo se podría combatir?.

Respuesta: «El 70 por ciento de la violencia en Centroamérica, México, Guatemala, el Salvador, Honduras… se debe originalmente a fuerzas externas, narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas. Son fenómenos externos a nuestro país. El tráfico de drogas se produce en el sur y se compra en el norte. Son países de paso. Lógicamente, mientras en Estados Unidos no se legalice el asunto de la droga, no se busque un remedio permanente para ese problema, nosotros seremos siempre víctimas de ese flagelo, que se produce en el sur y se compra en el norte».

Pregunta: ¿Entonces, cree que la solución podría estar en que los países como EEUU y Europa legalizaran el consumo de drogas?.

Respuesta: «Tienen que analizarlo. Yo no puedo interferir realmente en las decisiones de los países, pero mientras nosotros hacemos acciones por parar el tráfico y detenemos algo el tráfico, lo que hacemos es encarecer más el negocio y hacerlo más grande. El negocio compra todo lo que está en su camino, tienen demasiado dinero, son más fuertes que los Estados centroamericanos».

LA POBREZA ENDÉMICA

–Pregunta: En esta visita a España ha dicho que en su país en los últimos 20 meses se ha incrementado el crecimiento económico en un 7 por ciento y se redujeron los índices de pobreza, que es otro de los males endémicos de la región centroamericana, ¿cuántas generaciones cree que serán necesarias para acabar con este problema?».

–Respuesta: «Yo he recibido pobreza al 65 por ciento y en apenas 20 meses, por primera vez después de diez años que solo se redujo un punto, hemos reducido en 9 puntos la extrema pobreza, y 6 puntos la relativa. Esto quiere decir que si continua, en menos de una década habremos resuelto el 80 por ciento de nuestros problemas sociales».

–Pregunta ¿Qué medidas concretas va a aplicar para ello?

–Respuesta: «Cambiar el modelo neoliberal, un modelo que exprime a los pueblos, creando políticas contratacionistas en vez de políticas extensivas, políticas que restringen la masa monetaria en vez de promover inversiones, promover sustitución de importaciones, crear, generar riqueza en nuestra sociedad a través de la apertura comercial ahora integrados en la globalización, una receta sencilla, que he aplicado en 20 meses».

–Pregunta: ¿A qué cree que se debe su bajada de popularidad en las encuestas?.

–Respuesta: «En las encuestas que hacemos nosotros semanalmente, nuestro nivel de aceptación anda por el 65 por ciento y estamos totalmente conformes con ese nivel de aceptación».

(Tras explicar que la empresa que realizó la encuesta que refleja el descenso se equivocó anteriormente, antes de las elecciones, en la valoración de la intención de voto, Zelaya aludió a que su política ha molestado en algunos sectores y en algunos medios).

«Lógicamente ha tocado intereses y hemos tenido fuerte rechazo de los grupos más conservadores del país, los cuales, poco a poco han ido entendiendo que mi forma de gobernar es la que está dando los primeros resultados.

–Pregunta: ¿Considera que la oferta venezolana para el suministro de petróleo es la mejor alternativa para Centroamérica, y Honduras en particular?.

–Respuesta: «Es una pequeña parte de mi política energética, conseguir un programa muy generoso que tiene el presidente Hugo Chávez para los países pobres, pequeños, que se denomina PETROCARIBE. Un programa en el que usted puede pagar solo una parte de la factura y la otra la invierte en proyectos sociales, de inversión. Eso significa un 35 por ciento de nuestra factura petrolera, y estamos muy agradecidos al presidente Hugo Chávez por esta cooperación en política energética y más áreas, subsidiando combustibles, subsidiando el transporte colectivo, los taxis, cambiando la ecuación de depender del petróleo, de residuos fósiles para proyectos renovables de energía limpia. Estamos en todo un problema para buscar independencia energética e independencia alimentaria».

–Pregunta ¿Ahora mismo cómo están las relaciones comerciales con España?, ¿Qué ofrece Honduras a la inversión española?.

–Respuesta: «Hay muchos empresarios invirtiendo en Honduras, en turismo, carreteras, en programas muy importantes para el desarrollo de infraestructura. Tenemos una excelente relación con España, que es para nosotros el país de habla hispana donde nacen nuestras raíces, nuestra madre-patria, y algo que hay que reconocer a la política exterior de España es su no injerencia en las políticas de cada país. España, siendo un país con un alto nivel de desarrollo comparado con el nuestro, tenemos reciprocidad, tenemos respeto y mucha dignidad, especialmente con la Monarquía y el Gobierno de Rodríguez Zapatero».

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img