Zelaya incumple también una promesa que hizo al inicio de su administración referente a que ningún miembro de su Gobierno tendría salarios superiores a los 60,000 lempiras.
La Ley de Racionalización de las Finanzas Públicas dispone que todas las instituciones que comprenden el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los organismos desconcentrados “aplicarán en forma estricta las medida de que ningún servidor público hondureño o residente nombrado mediante acuerdo o por contrato, pagado con fondos nacionales o externos, cualquiera que sea su naturaleza, podrá devengar en concepto de sueldos o salarios, incluyendo colaterales y otros conceptos tales como gastos de representación, entre otros, que se pague sin la presentación de comprobantes un monto superior a los 60,000 lempiras”.
La misma legislación establece que los funcionarios que contravengan esta disposición “deberán restituir al Estado el doble de los montos autorizados, pagados o recibidos en exceso del limite fijado”.
En un monitoreode las páginas de transparencia de las diversas secretarías de Estado, Proceso Digital corroboró que los ministros de Zelaya devengan 80,000 lempiras mensuales.
Según las publicaciones, el único de esos funcionarios con un salario menor era el del ex ministro de Gobernación y Justicia y actual canciller de la República, Edmundo Orellana Mercado, quien tenía asignado un salario neto de 58,033.36 lempiras mensuales.
La cancillería, que fue la primera secretaría de Estado que hizo público su portal de transparencia, no tiene habilitado su apartado correspondiente a las remuneraciones.
La Casa Presidencial, que tampocotiene habilitado su portal de transparencia, publicó la semana anterior la planilla de sueldos y salarios, en la que se establece que el gobernante gana97,500 lempiras mensuales y su esposa 80,000.
Según la misma publicación, el ministro asesor legal y ex canciller hondureño Milton Jiménez Puerto; el secretario privado, Raúl Valladares; el asesor, Marco Antonio Rosa; el ministro jefe de Staff, Jacobo Lagos; el asesor en comunicaciones, Walter Fajardo; el asesor presidencial, Nelson Avila; y el ministro de Seguimiento de Proyectos, Alejandro Villatoro, devengan mensualmente 80,000 lempiras.
80,000 lempiras ganan también el presidente y los comisionados propietarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
A la lista de funcionarios con salarios superiores a los 60,000 lempiras se unen los viceministros de Estado y el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), quienes ganan 70,000 lempiras al mes.
Aunque el Banco Central de Honduras (BCH) no tiene disponible en su página de transparencia la planilla de sueldos y salarios, se conoce que el presidente de esa institución devenga 145,000 lempiras mensuales.
La cifra se hizo pública una vez que la ex presidenta de la institución, Gabriela Núñez, demandó al Estado hondureño por unos 6,4 millones de lempiras porque el gobernante la destituyó ilegalmente del cargo.
Tras asumir su mandato en enero de 2006, Zelaya hizo fuertes críticas a su antecesor, el nacionalista Ricardo Maduro, por los salarios que pagaba a sus ministros y anunció una reducción de los mismos, aunque nunca dijo en porcentajes.
El anuncio lo hizo después de que en una sesión de Consejo de Ministros se acordara que los altos cargos que trabajan en proyectos financiados por la comunidad internacional no podrían ganar más de 3.000 dólares mensuales.
«Para los ministros se va a establecer un techo diferente, pero siempre se va a reducir sustancialmente», dijo entonces el gobernante.
Es una afrenta para Honduras
El secretario general de la Central General de Trabajadores, Daniel Durón, cuestionó los “sueldazos” que se pagan en la actual administración en detrimento de la clase trabajadora que debe pelear por un aumento salarial.
“Es una afrenta para Honduras, con los niveles de pobreza, de crisis que tenemos, en un país pobre salarios como de un funcionario europeo, no es congruente con la realidad”, cuestionó.
“Son sueldazos, no hay relación con el salario de un trabajador, de un obrero, de un profesional, no están relacionados con la situación que vive el país, es un impacto fuertísimo al Presupuesto Nacional”, añadió.
Dijo que “así como se nos limita a nosotros cuando se está negociando (el salario mínimo), cuando se pelea por el salario de los maestros que son bajísimos en este país en relación con América Latina, pues también que se revise esto que sí impacta directamente al presupuesto”.
TSC investigará
El director ejecutivo del TSC, Moisés López, dijo que investigarán estos casos para establecer la responsabilidad que corresponda.
El funcionario expuso que “cuando las instituciones presentan sus presupuestos al Congreso deben establecer en que grado están aumentando los mismos, si están haciendo las mejoras salarias o qué, porque si los han aprobado el Congreso Nacional, entonces no incurren en responsabilidad penal, pero de lo contrario si incurren en responsabilidad administrativa y civil”.
NOTAS RELACIONADAS PUBLICADAS POR LA AGENCIA EFE EN FEBRERO Y MARZO DE 2006
Gobierno acuerda altos cargos no ganarán más 3.000 dólares al mes
Tegucigalpa, 21 feb (EFE).- El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, acordó hoy que los altos cargos que trabajan en proyectos financiados por la comunidad internacional no podrán ganar más de 3.000 dólares mensuales.
En una sesión del Consejo de Ministros, el gobernante de Honduras también ordenó una auditoría de los proyectos para «verificar si existen, el costo que representan, y el resultado de los mismos».
En la misma reunión, Zelaya demandó la inmediata reestructuración de estos proyectos «para evitar la dispersión de recursos y esfuerzos, y garantizar la inversión social para lograr impacto en la reducción de la pobreza» en el país, donde casi el 80 por ciento de sus 7,4 millones de habitantes malvive vive en la pobreza.
En una rueda de prensa posterior, el Gobernante hondureño declaró que en el país funcionan más de 282 proyectos, muchos de ellos con duplicidad de funciones.
Los programas, financiados por organismos y países de la comunidad internacional, se llevan a cabo en áreas como la agricultura, la educación y la salud, entre otras.
Zelaya indicó que con las decisiones adoptadas en el Consejo de Ministros intenta «poner orden en el Estado y establecer políticas salariales homogéneas» en el país.
Finalmente pidió a los directores de programas y proyectos «volver a la comunidad, retornar al pueblo, ir al ciudadano en un proceso dinámico para buscar solución a la vida de la gente».
Según un informe del ministro hondureño de Finanzas, Hugo Noé Pino, algunos de los directores de los proyectos devengaban salarios entre 7.000 a 10.000 dólares mensuales. EFE
Presidente anuncia reducción de salarios a ministros hondureños
Tegucigalpa, 21 mar (ACAN-EFE).- El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció hoy la reducción de los salarios de sus ministros, aunque no señaló en que porcentaje.
«Nosotros creemos que no podemos sostener ese salario tan alto y vamos a reducirlo», dijo el mandatario en una rueda de prensa.
En febrero pasado, Zelaya anunció que los altos cargos que trabajan en proyectos financiados por la comunidad internacional no podrán ganar más de 3.000 dólares mensuales.
«Para los ministros se va a establecer un techo diferente, pero siempre se va a reducir sustancialmente», dijo en relación a su nueva medida.
El gobernante tampoco hizo referencia al salario que devengan actualmente los ministros hondureños.
Según medios de prensa locales, los secretarios de Estado devengaban, en la administración del ex presidente Ricardo Maduro (2002-2006), un salario de 95.000 lempiras (unos 5.000 dólares) mensuales.
El presidente hondureño dijo que en el marco de su política de transparencia ha ordenado también que los sueldos de los ministros se incorporen al Presupuesto General de la República para el año 2006, actualmente en discusión con organismos de la sociedad civil.
Zelaya asumió el poder el 27 de enero pasado de manos de su antecesor, el nacionalista Ricardo Maduro. ACAN-EFE