- Dos nuevos miembros del Gabinete Económico deben conocer el manejo de las instituciones.
- El gasto público expansivo es el principal valladar a resolver por el gobierno.
- Los problemas en la ENEE y Hondutel, como exige el Fondo, no han sido solventados.
Este lunes asume la presidencia del Banco Central de Honduras (BCH) Edwin Araque y con ello cesa Gabriela Núñez. El titular del BCH es el gobernador propietario de Honduras ante el FMI, mientras que el titular de la Secretaría de Finanzas es el alterno.
El equipo económico gubernamental lo conforman los titulares de los ministerios de la Presidencia y Finazas, así como el responsable del Banco Central de Honduras.
Con el cambio en los responsables de Presidencia y BCH, Yani Rosenthal y Gabriela Núñez, respectivamente, solo quedará en la conducción la ministra de Finanzas, Patricia Santos.
De manera que Enrique Flores Lanza, nuevo ministro de la Presidencia , y Edwin Araque, que asumirá la conducción del BCH la otra semana, serán los nuevos integrantes del Gabinete Económico.
Flores Lanza está más pendiente de ser el operador político y articulador del gobierno, ya que el presidente Zelaya no ha podido dotarse de un equipo colaborador ampliado y buena parte de sus colaboradores realizan dos y tres tareas simultáneamente.
Mientras que Araque ha estado varios años fuera del BCH. En esta administración estuvo un par de meses en el banco y después fue transferido a gerenciar la Empresa Nacional Portuaria (ENP).
Además, la experiencia previa de Araque en el BCH fue a nivel técnico y administrativo y nunca estuvo en la conducción del banco.
Acuerdo
Estaba previsto que el gobierno y el FMI iniciarán negociaciones del nuevo acuerdo con el Fondo a finales de mes y que el mismo fuese firmado en marzo, pero la llegada de dos nuevos integrantes hace que las cosas cambien.
Dirigentes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) manifestaron su preocupación que las negociaciones se atrasen y que el acuerdo no se firme a finales del primer trimestre.
El FMI ha venido exigiendo una mayor disciplina fiscal, ya que están preocupados por la continúa expansión del gasto público, lo cual compromete la buena salud del cuadro macroeconómico del país.
Una misión técnica previa, a la luz del artículo IV del estatuto del FMI, deberá llegar y analizar el comportamiento de la economía, especialmente los ingresos y gastos del gobierno central.
Una vez que el equipo técnico haga el estudio, iniciarían las negociaciones para la firma del acuerdo.
Además el problema radica no solo en el gabinete económico, sino que el FMI ha pedido que los problemas financieros de Hondutel y la ENEE sean resueltos, especialmente el segundo ya que constituye un verdadero lastre a las arcas gubernamentales.
Pero la ENEE verá llegar la próxima semana a su sexto administrador en dos años, la actual ministra del Trabajo, Rixi Moncada, que necesitará varios meses para conocer la administración de la empresa.
La ventaja de la ministra Moncada es que la Junta Interventora aprobó alzas tarifarías y también aplicó un incremento por ajuste de combustible, lo que mejorará los ingresos de la institución.
En el caso de Hondutel, la empresa tiene casi un año de no tener un gerente en propiedad, ya que Marcelo Chimirri estuvo en funciones, pero nunca en propiedad como el máximo ejecutivo de la misma.
Hondutel tiene más de un mes de estar bajo la conducción de Jorge Rosa, que también es ministro de Industria y Comercio.