spot_img

Patricia Rodas pide más castigo contra Honduras y busca torpedear el diálogo

Naciones Unidas/Tegucigalpa – La ex canciller de Honduras, Patricia Rodas, pidió hoy al Gobierno de Estados Unidos y a la comunidad internacional que apliquen «sanciones directas» contra el gobierno interino de Honduras en el momento en que en Tegucigalpa se efectúan conversaciones para superar la crisis política.
 

Rodas dice que no se puede evitar «que otros grupos cansados de esperar de que en Honduras haya paz y estabilidad puedan adoptar» otros caminos

La ideóloga del gobierno del depuesto presidente Manuel Zelaya y una de las piezas de mayor protagonismo en el proyecto continuista del ex gobernante, dijo durante una conferencia de prensa efectuada este lunes en Naciones Unidas, que las autoridades de Washington, «podrían aplicar sanciones directas” contra Honduras.

A fines de junio pasado el entonces presidente Manuel Zelaya, fue sustituido en sus funciones por Roberto Micheletti quien entonces fungía como presidente del Parlamento y a quien, según el Congreso, le correspondía el puesto.

La petición de Rodas ocurre cuando en Tegucigalpa una comisión avalada por los candidatos presidenciales que competirán en las elecciones del 29 de noviembre próximo y la Organización de Estados Americanos, OEA, dialogan desde hace una semana para lograr ponerle fin a la crisis política que sacude al país.

Analistas nacionales han observado la petición de Rodas como inoportuna porque mientras las comisiones de los sectores involucrados en el conflicto conversan en una mesa, “ella trata de ponerle un pistola en la cabeza a la otra parte”, dijo uno de los conocedores consultados por Proceso Digital.

Zelaya retornó sorpresivamente a su país el pasado 21 de septiembre para pedir la restitución de la presidencia y se refugió en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permanece desde entonces, con seguidores y personal de la embajada rodeada por las fuerzas de seguridad hondureñas.

Dentro de la embajada también le acompañan fuerzas de seguridad armadas, cuyos miembros son originarios de otros países, según ha denunciado el canciller interino, Carlos López.

Pese a que pocas horas después de haber retornado a la capital hondureña e instalarse en la embajada brasileña Zelaya se dirigió a cientos de sus seguidores desde la sede diplomática para decirles que la consigna de su movimiento era “patria, restitución o muerte”, la ex jefa de la política Exterior hondureña dijo que el depuesto presidente «nunca y en ningún momento ha incitado a la violencia”.

Agregó que la comunidad internacional «deberá exigir más profundas sanciones contra el régimen de facto, para que el pueblo pueda intensificar su lucha pacífica contra los golpistas y lograr la restitución de la democracia».

Rodas se refirió a que esas sanciones, que reclamó del Gobierno de Estados Unidos, deberían dirigirse hacia «los grupos de exportadores» que están sosteniendo al régimen de Micheletti.

Agregó que «otros países han sido bloqueados por Estados Unidos en defensa de la democracia».

En un velado mensaje dijo que aunque el Gobierno del depuesto Zelaya no incitará a la violencia, no se puede evitar «que otros grupos cansados de esperar de que en Honduras haya paz y estabilidad puedan adoptar» otros caminos.

La ministra insistió en que «la situación en Honduras tiene que volver al minuto antes en que se produjo el golpe de estado».

Manuel Zelaya quien regresó a Honduras de forma clandestina desde hace unas cuatro semanas insistía en llevar a cabo una consulta popular con vistas a una reforma constitucional que le abriría el camino a la reelección, pese a que el Parlamento y el Tribunal Supremo la habían declarado ilegal.

A las puertas de reinstalar el dialogo entre las partes en controversia para solucionar los problemas políticos nacionales las declaraciones de Patricia Rodas parecen ser una provocación para interrumpirlas.

Este fin de Semana Juan Barahona, un dirigente sindical que participa en el diálogo, comisionado por Zelaya, dijo que de no darse la restitución del depuesto presidente, los “zelayistas” boicotearán el proceso electoral hondureño.

Las negociaciones han avanzado en uno 60 por ciento según dicen los participantes en las mismas pero, mañana, en la reinstalación de las pláticas, se presume que se abordarán temas como la restitución o no de Zelaya, la opción de una tercería para ostentar provisionalmente el poder y la abolición de una posible constituyente.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img