- Viceministro de Finanzas, Hugo Castillo, dice que son «fondos virtuales» los que tienen, culpa a la crisis económica de la situación
Aunque el gobierno ha sostenido que siempre ha transferido los fondos de reducción de la pobreza a las municipalidades, Castillo admitió que lo que hacen es hacer asignar fondos en el presupuesto, pero que los mismos se ejecutan de acuerdovanllegando los ingresos a lasarcas públicas.
En ese sentidono dio seguridades que los fondos puedan llegar a las alcaldías, ya que las transferencias dependen del ingreso fiscal.
Asimismo, Castillo advirtió que el gobierno del presidente Manuel Zelaya en «ningún momento hemos dicho tampoco que vamos a seguir otorgando estos recursos, lo que pasa es que con la crisis financiera y con los bajos ingresos del gobierno pues estos recursos siempre están en déficit».
«Este es un país donde los déficit fiscales siempre existen, o sea, no tenemos pisto constante y sonante en la Tesorería, sino que el pisto que va cayendo, pisto lo vamos reafinando, dando prioridades, entonces, por eso le llamamos nosotros Fondo Virtual, porque definitivamente, no es cuando uno tiene un pisto de un presupuesto y lo pasa a un fideicomiso y le dice: Mire, ahí hay 300 millones, gástelos, esa es otra cosa, ese es un fondo real», reietró el viceministro de Finanzas.
Alcaldías
En cuanto a los reclamos que realiza la Alcaldía del Distrito Central en cuanto a que no realizan las transferencias que les corresponde de acuerdo a la ley, el viceministro Castillo admitió que no entregan los fondos.
El gobierno está obligado a transferir el 5 por ciento de los ingresos tributarios, pero Castillo dice que dichos recursos no son otorgados al gobierno municipal de la capital hondureña porque los retienen debido a la falta de pagos que realiza el gobierno municipal capitalino y de San Pedro Sula.
Castillo admite que la crisis económica mundial está golpeando al país y pidió comprensión que en el actual «período de crisis, estamos en un ciclo de bajos ingresos».
El funcionario dijo que en tres años y medio han destinado más de 1,500 millones de lempiras a las alcaldías para financiar programas de reducción de la pobreza.
Por su lado las alcaldías afectadas afirman que no reciben los fondos y que muchas son presionadas a que sus gobernantes municipales apoyen las políticas del gobierno para continuar obteniendo los recursos que son pagados por los contribuyentes hondureños.