spot_imgspot_img

CODEMUH denuncia explotación laboral en maquilas e indiferencia del gobierno

San Pedro Sula – La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) denunció hoy la explotación laboral de los y las empleadas de la maquila en Honduras y cuestionó la indiferencia gubernamental ante esta problemática.
 

En un comunicado, la CODEMUH dijo que empresas maquiladoras internacionales como Gildan Activewear explotan a las trabajadoras y trabajadores con altas metas de producción de 400 a 550 docenas diarias por cada cadena de producción, a las que llaman equipos de trabajo.

La denuncia se hizo en el marco de las celebraciones en Honduras del Día Internacional del Trabajo en San Pedro Sula, región norte de Honduras.

La CODEMUH dijo en el comunicado que las empresas maquiladoras imponen a sus empleados y empleadas largas jornadas de trabajo, que provocan “serios daños a la salud de las trabajadoras en los músculos, tendones, articulaciones y huesos por los 6,000 movimientos repetitivos que alcanzan durante cada jornada diaria de trabajo en el sistema 4×4 e incrementado al doble cuando doblan turno de trabajo”.

Denunció que “las empresas maquiladoras incumplen las leyes laborales y se vuelven una isla en este país”.

Esas empresas, agregan, “se dan el lujo de irrespetar a las autoridades del Trabajo impidiendo el ingreso a las empresas, para evitar que realicen las inspecciones solicitadas por las trabajadoras y trabajadores y sin ser sancionadas por las violaciones a los derechos de las obreras y obreros y tampoco por el irrespeto a la autoridad”.

Frente a ello, cuestionan, el gobierno hondureño “en vez de sancionar al sector empresarial maquilador, les premia con la aprobación de un salario mínimo diferenciado y excluyéndoles del decreto ejecutivo de ajuste al salario mínimo, sin considerar el deterioro de la salud y la vida de las mujeres y hombres que hacen posible las grandes ganancias al sector empresarial y que con el pago de sus impuestos generan ingresos al Estado”.

La CODEMUH dijo que cuenta con 280 casos de trabajadoras y trabajadores de diferentes empresas maquiladoras que entregaron su fuerza de trabajo, y a cambio, cuando ya están dañadas de su salud, reciben maltratos, discriminación, hostigamiento y despidos injustificados al presentar los primeros síntomas de daños a su salud, músculos, tendones, nervios y articulaciones, llamados trastornos músculo esqueléticos con una prevalencia del 92,4%.

La CODEMUH, es durante los últimos 20 años, la organización que ha colocado en la agenda pública la situación que enfrentan las trabajadoras y trabajadores en Honduras sobre los daños a la salud, provocados por el trabajo que realizan las y los empleados de la industria maquiladora.

A la fecha ha desarrollado cinco investigaciones sobre el tema y ha demostrado cómo las trabajadoras y trabajadores de la maquila están quedando con discapacidades, daños que su mayoría son irreversibles, ante la indiferencia gubernamental.

También ejecuta acciones encaminadas a mejorar la situación laboral de los empleados, como una propuesta de reformas al Título V del Código del Trabajo presentada hace dos años al Congreso Nacional.

La propuesta de reformas está actualmente en manos de la nueva Corte Suprema de Justicia para que emita su opinión y entre a debate y aprobación en el pleno del Congreso Nacional.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img