spot_img

Saca garantiza libertad a observadores y les pide destacar avances del país

San Salvador – El presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, garantizó hoy «plena» libertad a los observadores internacionales invitados a las elecciones presidenciales del próximo domingo y les pidió destacar los avances democráticos del país.
 

«Siéntanse todos ustedes en libertad de señalar nuestros errores, las fallas del sistema y de hablar con total transparencia y apertura», dijo Saca a medio centenar de representantes de los observadores tras recibirlos en la Casa Presidencial de San Salvador.

El gobernante señaló que El Salvador «es un país democrático» y que cree «firmemente en la observación electoral», ya que estas misiones representan la garantía de este proceso.

Previamente, la misión de observación de la UE para los comicios presidenciales había expresado hoy su preocupación por el «desequilibrio» en el apoyo de los medios y del Estado hacia uno de los dos candidatos en la contienda, aunque aclaró que no ve indicios de un fraude.

«Ha habido en la campaña, eso nos ha preocupado, un desequilibrio muy notorio entre los apoyos mediáticos e incluso del aparato del Estado a un candidato y con la critica y ataque a otro», dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), el español Luis Yáñez-Barnuevo, sin precisar a cuál de los aspirantes se refería.

Más de 4,2 millones de votantes elegirán al presidente para el próximo quinquenio entre el candidato de la gobernante y derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Rodrigo Ávila, y el del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Mauricio Funes.

El FMLN, antiguo grupo guerrillero, llega por primera vez en su historia como favorito a unas elecciones presidenciales, aunque los comicios se perfilan reñidos y, debido a que solo concurren dos formaciones políticas, pueden ser ganados en una única vuelta con un solo voto de diferencia.

En las elecciones participan como observadores internacionales, invitados por el Gobierno, unos 90 representantes de la Unión Europea (UE), 80 de la Organización de Estados Americanos (OEA) y 43 de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), que representan a 28 países de América.

Saca les dijo que deben sentirse «con la entera libertad de observar el proceso» y de «señalar» los errores y aciertos que vean.

En especial, les pidió «decirle al mundo cómo ha avanzado El Salvador en términos democráticos», ya que, según sostuvo, desde que se recobró la democracia «siempre los resultados de la elección aquí se respetan».

El Salvador vivió entre 1980 y 1992 una guerra civil entre el Gobierno y la guerrilla del FMLN, tras 50 años de dictaduras militares, fraudes electorales y represión a la población civil.

El 16 de enero de 1992, el país se abrió a la democracia con la firma de los Acuerdos de Paz que permitieron la desmovilización de la guerrilla y su legalización como partido político.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Walter Araujo, afirmó el jueves que en los comicios participarán unos 4.000 observadores, entre nacionales e internacionales.

Por su parte, el magistrado de la misma entidad, Julio Moreno Niños, afirmó a Efe que están «listos para enfrentar» el proceso del domingo y que las autoridades tienen previsto emitir después del cierre de las votaciones informes periódicos con los datos del cómputo oficial.

Los salvadoreños «podrán ir a descansar en paz (la noche del domingo) sabiendo cuál es la tendencia de un alto porcentaje de la votación», afirmó el magistrado

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img