spot_img

Hechos macabros en hospitales y cárceles ensombrecen aún más el violento panorama hondureño

Tegucigalpa – Historias macabras se conjugan en Honduras con hechos inéditos y casi novelescos que dan al panorama de violencia e inseguridad un giro donde la profundización de la criminalidad es palpable.
 

Este domingo, dos hombres ingresaron al Hospital Escuela, principal centro sanitario del país y allí asesinaron a puñaladas a un testigo protegido y vinculado a un caso relacionado con narcotráfico, según informó una fuente oficial.

Se trata de Walter Armando González, un hombre de 28 años, quien desde el 22 de enero guardaba cama en ese cetro hospitalario luego de sobrevivir al asesinato de un acompañante.

González se recuperaba de siete heridas de bala y su cuidado estaba a cargo de cuerpos de seguridad de Estado pero, al parecer, la suspensión de su custodia permitió que los asesinos ejecutaran el crimen cortándole el cuello y provocándole varias heridas.

Ni los médicos, ni las enfermeras, ni los parientes vieron el hecho. Tampoco los guardias internos se percataron del ingreso de los hombres armados al centro asistencial.

Así como este crimen, durante el fin de semana, un contingente de hombres armados ingresó a una cárcel en la zona sur del país y de ella sacaron a otros peligrosos delincuentes, no sin antes asesinar a por lo menos%26nbsp;dosmiembros de la seguridad penitenciaria.

Al par de esta vorágine, los asaltos seguidos de muerte; los secuestros y los hechos violentos siguen atemorizando a la ciudadanía que contempla como desde el gobierno los funcionarios explican que han triplicado el presupuesto de seguridad e incrementado en más del doble la fuerza policial, datos que contrastan con la imparable alza de la criminalidad.

Sicariato

Por otro lado, el sicariato durante el 2008 constituyó la principal causa de muertes violentas en Honduras, seguido del robo acompañado de asesinato y las riñas interpersonales, revela un informe del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según el estudio, el índice de homicidios en Honduras se incrementó en 2008 en un 25,2 por ciento más que el año 2007, señaló la coordinadora del Observatorio, Julieta Castellanos.

Según el estudio, en 2008 se registraron en Honduras 4,463 homicidios.

Castellanos dijo que el estudio señala que 36 de cada 100 homicidios fueron ejecutados bajo la forma de sicariato, el que calificó como “el núcleo delictivo más duro en el país, el que tiene más fuerza, más recursos y el que tiene la capacidad para penetrar el estado”.

“Nosotros estaríamos creyendo en la necesidad de que el Estado en su conjunto tome la decisión de enfrentar este problema debilitando a estos grupos con una buena investigación policial y criminal”.

“En la medida que haya una investigación criminal muy sólida en esta medida estos núcleos se pueden ir debilitando, sino estaríamos caminando hacia lo que es el caso mexicano, que cuando el Estado toma la decisión de enfrentar estos grupos ya son tan fuertes que el estado está perdiendo en México muchos policías y militares en esta lucha”, advirtió Castellanos.

Según la investigación, el segundo núcleo delictivo en el país es el de robo que termina con asesinato, planteó.

“Ocho de cada 100 muertos que hubo es por la causa de robo y en esto también se requiere de una investigación judicial importante”, señaló.

La investigación estableció que cinco de 100 homicidios se dieron en contexto de riñas personales, y que una de cada 100 víctimas perdió la vida en el contexto de violencia doméstica intrafamiliar.

Narco avionetas

Otro componente en el panorama delictivo y violento que vive Honduras son las narco avionetas con matrícula venezolana que se han vuelto una constante en territorio nacional.

Informes estadísticos indican que las últimas tres decomisadas tenían registros venezolanos, lo que puede indicar que los narcotraficantes han cambiado los centros de aprovisionamiento o han intensificado su actividad desde aquella nación suramericana, indicaron expertos consultados por Proceso Digital.

Según fuentes especializadas no se descarta que la mayoría de estas avionetas provengan de grupos vinculados a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que estarían utilizando a Venezuela como el centro de aprovisionamiento de la droga y a Honduras como el puente para llevarla a Estados Unidos.

Recientemente el nuevo director de los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, dijo que el gobierno de Venezuela seguirá manteniendo sus vínculos con las FARC, proporcionándoles refugio como resultado de su afinidad ideológica y su interés en influir en la política colombiana

Ese país suramericano, según el director de la Central de Inteligencia Norteamericana, se ha convertido en el segundo punto de embarque de cocaína a Estados Unidos, después de Colombia y los embarques de esa droga desde Venezuela se han triplicado entre 2004 y 2008.

En función de esa afirmación, los expertos nacionales consideran que es bastante probable que las FARC hayan encontrado a Honduras un puente perfecto para mantener su mercado ilícito de drogas a EE UU y así financiar su movimiento insurgente en Colombia.

El experto y actual asesor de la Secretaría de Seguridad, Alfredo Landaverde, indicó que debido a la persecución de que son objeto, los narcos hacen uso de matrículas aéreas de varios países como Colombia, Venezuela, Ecuador y hasta norteamericanas, pero en la mayoría de los casos los registros son falsos.

Landaverde señaló que cabe la posibilidad que las FARC estén detrás del tráfico de drogas a través de avionetas con matrículas venezolanas para financiar sus actividades terroristas, pero descartó tajantemente que el gobierno venezolano colabore con ellos o preste su territorio para sus operaciones.

“Aquí todo es posible, en todas las guerras se ha utilizado, en donde se puede, el trafico de drogas. Se hizo en la guerra de Asia como en Camboya, la zona aledaña a Vietnan y también Afganistan, Pakistan. La heroína y otras drogas han circulado en medio de la guerra apoyados por uno u otros contendientes que necesitan dinero para sus operaciones”, apuntó.

Landaverde insistió que lo más seguro es que los traficantes de drogas estén utilizando el extenso territorio venezolano y la amplitud que existe en materia de aeronavegación civil para facilitar sus operaciones, pero negó cualquier posibilidad de apoyo, ya que los venezolanos también están luchando contra ese flagelo.

“Las matrículas que traen esas avionetas no son autenticas, pero si fueran no puede tomarse como una conclusión que Venezuela como Estado o como gobierno coopera con el narcotráfico, eso no es cierto, ellos tienen allá los mismos problemas”, reiteró el funcionario.

Indicó que generalmente las organizaciones dedicadas a esta ilícita actividad tienen las posibilidades de robar equipos marítimos, aéreos y terrestres o comprarlos para después abandonarlos.

Recordó que ya pasó el tiempo que los carteles tenían sus propias empresas de aviación legalizadas, pero con la persecución y el seguimiento que se les da, ahora tienen que ingeniárselas para traficar la droga.

El experto indicó que se está entrando en la época de verano y los vuelos se comenzaron a incrementarse desde el 15 de diciembre pasado, cuando comenzaron a registrarse condiciones atmosféricas bastante aceptables para vuelos diurnos o nocturnos.

De mal en peor: Marvin Ponce

El diputado del izquierdista Partido de Unificación Democrática (UD), Marvin Ponce, calificó de “negativas” las acciones de la Policía hondureña en contra de la delincuencia, a pesar de que el presupuesto para su funcionamiento se ha duplicado en la actual administración.

“El presupuesto de seguridad anda por más de 12,000 millones de lempiras y solo en estos 3 años de la ERP se destinaron casi 18,000 millones de lempiras para pagar policías nuevos y los indicadores de impacto son negativos, está peor la seguridad en este momento que hace tres, cuatro años”, dijo Ponce a periodistas.

Para el congresista, “eso implica realmente que aunque se invierta miles de millones de lempiras y que se le den nuevas oportunidades, en la Policía el crimen sigue creciendo”.

“Entonces realmente algo está pasando, el pueblo se ha sacrificado con paquetazos, impuestos exagerados, con dinero que se va para la seguridad en vez de irse para medicinas, y los hospitales están sin medicamentos por mantener una Policía y una Policía que realmente es honesta en su mayoría”, indicó.

Lamentó que “un grupo de corruptos la tiene de rodillas a toda la ciudadanía, porque si el corrupto policía se confabula con el criminal aunque vaya a ponerle la denuncia, usted en la Policía no tiene seguridad si usted se está haciendo correcto».

«Entonces se la ha perdido respeto a la Policía por parte de la ciudadanía porque ya no creen, porque ha habido policías dirigiendo bandas de asaltantes, policías extorsionando, policías asaltando, policías traficando y ahora también tenemos hasta militares traficando con madera, entonces, y si la autoridad comete esos delitos que no puede esperar usted del crimen ya estructurado”, puntualizó.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img