spot_img

Es poco probable un acuerdo con el FMI: María Elena Mondragón

Tegucigalpa.-La ex presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), María Elena Mondragón, dijo hoy que es improbable que el gobierno suscriba un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero advirtió que es importante que se mantenga el diálogo con ese organismo internacional para alcanzar un acuerdo que permita afrontar la actual crisis económica mundial.
 

“Cuando uno escucha a las autoridades da la impresión de que es poco probable que se llegue a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, creo que en todo caso, ojala que un Plan Anticrisis verdaderamente nos asegure que los efectos de la crisis sean lo más suaves y los menores posibles”, apuntó.

Mondragón opinó que la firma de un acuerdo con el FMI es de vital importancia para Honduras y en ese sentido lo mejor es buscar una ampliación del convenio Stand By que se firmó en abril del año pasado o negociar una nueva carta de intenciones de largo plazo.

Aclaró que la visita que actualmente realiza a Honduras una misión del FMI obedece a la revisión del artículo cuatro de su Convenio Constitutivo, que es una evaluación rutinaria que el organismo está obligado a hacer a todos los países miembros.

Apuntó que el programa Stand-By caduca en marzo y nunca se hizo una evaluación del mismo, porque hubo un incumplimiento casi desde su inicio, en parte porque las metas contempladas en el programa cambiaron con el aumento en los precios del petróleo, pero también por algunas decisiones internas que motivaron una desviación de las metas.

“Creo que si es conveniente para el país que las autoridades retomen el diálogo con el FMI, de manera de ver si se puede ampliar el programa o negociar otro, y esto es por una sencilla razón y es que la crisis económica internacional es mucha más profunda de lo que se había pensado, y además de eso hay mucho grado de incertidumbre en cuanto a la duración de esta crisis, apuntó.

Dijo que no se debe desconocer que en el 2008 hubo un deterioro de los indicadores económicos en el país, y que en los primeros meses de este año, ya comienza a reflejarse el efecto de esta crisis en el ingreso de divisas que hay por concepto de exportaciones, turismo, remesas y del rubro de la maquila.

“Entonces creo que lo más prudente, y lo más conveniente para el país, y para todos nosotros es diseñar una política económica, coherente con esta situación”, apuntó.

En ese orden de ideas, la experta indicó que el FMI es el organismo que avala las políticas económicas que se siguen o aplican en cada país para efecto de facilitar los préstamos externos y los fondos de la cooperación internacional, de ahí la importancia de tener un acuerdo.

“Honduras es un país pobre que siempre va requerir del apoyo internacional para la ejecución de esos proyectos de inversión y por tanto se tiene que tener siempre abiertas estas puertas de manera de acceder a estos créditos, principalmente en estos momentos en que hay una crisis internacional y que la liquidez del mercado internacional hace más difícil todavía la producción de estos recursos”, aseveró.

Por otro lado, opinó que la ayuda que puede recibir Honduras de otras naciones como Venezuela es importante, no obstante, advirtió que se debe analizar si esas puertas siempre estarán abiertos y si las ayudas que se hagan se otorguen en condiciones concesionales.

“Son cosas que tienen que analizarse, naturalmente, pero si creo que para darle confianza a la comunidad cooperante y los inversionistas extranjeros, el Gobierno debe de retornar el diálogo, yo creo que todo país es soberano…., pero romper el diálogo tampoco creo que sea la mejor o lo más adecuado en este momento cuando se nos avecinan todavía muchos más efectos negativos”, apuntó.

La experta en finanzas advirtió que en el país todavía no se ha materializado totalmente los efectos de la crisis, “lo mejor está por venir y no debemos de desconocerlo, más bien debemos de estar todos preparados y el Gobierno pues tiene la obligación de tomar las acciones que amortigüe estos efectos de la mejor manera posible”.

Demandas salariales

Sobre los efectos que pueden tener las exigencias salariales que han venido formulando en los últimos días los empleados públicos y otros gremios, Mondragón indicó que las demandas salariales continuarán en la medida que el gobierno no controle la inflación.

Agregó que es natural que a una familia que no le ajusta su ingreso actual trate de obtener un ajuste salarial, entonces allí es donde es importantísimo diseñar una política económica coherente.

“Recordemos que no solamente la gente que en este momento tiene un ingreso se siente afectada por la inflación, imagínese lo que están quedando desempleados, que son miles de hondureños y las familias que están recibiendo menos remesas”, apuntó.

La economista vaticinó que este año la tasa de inflación será mucho menor por la estrepitosa caída del petróleo en el mercado internacional y eso ayudará a controlar los precios de los productos y lo servicios públicos, pero se debe asegurar que las políticas económicas que se adopten internamente no sean inflacionarias.

“Lo primero que tiene que hacer el Gobierno es controlar la inflación, tenemos una inflación de más de 16% en alimentos, creo que es de 16.5 en el mes de enero, la más alta en las última década y creo que lo que hay que hacer es tomar medidas para controlar el aumento en los precios de la canasta básica”, indicó.

Por otro lado, la entrevistada advirtió que el Congreso deberá ser muy cuidadoso a la hora de revisar el presupuesto general de la República, porque los ingresos tributarios no tendrán el mismo comportamiento de años anterior, cuando hay una desaceleración en la actividad económica.

“Por el lado del gasto hay presiones salariales tan fuertes y tan rígidas que habrá que ver realmente la focalización de este gasto y cuánto se está dejando para inversión, porque si hay un gasto corriente tan rígido, el espacio para inversión es menor y la inversión pública en este momento se necesita”, consideró.

Sobre el mismo tema, Mondragón reiteró que las posibilidades de alcanzar un acuerdo económico con el FMI son pocas si se toma en cuenta que las medidas económicas adoptadas por la actual administración no han sido las más apropiadas.
%26nbsp;
El viernes anterior, el el presidente Zelaya indicó que Honduras “no necesita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)” y arguyó que la relación de su Gobierno con el organismo internacional“ es por una conveniencia de estrategias políticas, de imagen económica a nivel internacional”.

“Honduras no tiene necesidad del Fondo Monetario Internacional, Honduras ha superado todos los indicadores de un país que puede sostenerse sin el aporte del Fondo Monetario Internacional”, expuso el gobernante en una rueda de prensa.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img