spot_img

Más de 100,000 desempleados deja crisis económica y el salario mínimo, según Cohep

Tegucigalpa.-El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) Benjamín Bográn, confirmó hoy que más de 100,000 hondureños han quedado desempleados a raíz de la crisis económica mundial y el último incremento al salario mínimo de 5,500 lempiras, decretado por el gobierno en diciembre del año anterior.
 

La información es causa de preocupación para la clase trabajadora hondureña y más para los analistas que vaticinan que a raíz de esta enorme masa de desempleados se incrementará, la pobreza y el flujo de inmigrantes a Estados Unidos y Europa. También se teme un alza en los índices de delincuencia.

“Los efectos de la crisis mundial se está viendo en el país y ya está golpeando de diferentes maneras y definitivamente esto ya se está reflejando en el empleo. Desde noviembre del año pasado se comenzó a reflejar una tendencia hacia el cierre de puestos de trabajo”, dijo el dirigente empresarial.

Agregó que solo en la industria textil se registran más de 39,000 trabajadores cesanteados, otros 40,000 obreros que laboraban en la industria de la construcción que en los últimos meses ha mostrado signos de estancamiento, esto sin considerar los despidos por efecto del último incremento al salario mínimo.

“Esta situación nos llama a reflexionar de que tenemos que defender el empleo, que tanto el gobierno, la empresa privada, los trabajadores, los candidatos presidenciales, busquemos los mecanismos para que Honduras pueda enfrentar este azote de la crisis internacional”, expresó.

Bográn indicó que los efectos de la crisis económica apenas comienzan a manifestarse en Honduras, pero será a mediados de junio, julio y agosto del presente año cuando las verdaderas repercusiones se van a sentir en la economía nacional y en el ingreso de la mayoría de los hondureños.

“En esos meses tendremos un panorama más claro de hasta dónde van a llegar los efectos por esta crisis internacional y cualquier efecto negativo que pudo tener sobre el empleo el salario mínimo, se va quedar pequeño ante la recesión económica”, vaticinó.

Precisamente un informe del Banco Mundial divulgado hoy advirtió que la economía de Honduras, junto a la de otros 16 países del continente, muestra signos preocupantes de desaceleración a raíz de la crisis económica y financiera mundial, lo que llevará a millones de ciudadanos a vivir bajo el umbral de la pobreza.

“La realidad es que se están perdiendo muchos puestos de trabajo y los hondureños juntos debemos hacer un esfuerzo para mantener los puestos de trabajo”, dijo.

Reconoció que el gobierno ha adoptado medidas importantes para enfrentar esta situación y una de ellas es poner a disposición de los sectores productivos 10,000 millones de lempiras en financiamientos, pero señaló que se necesitan políticas mucho más claras que garanticen el sostenimiento de los puestos de trabajo.

Bográn detalló que cada año entran al mercado laboral un poco más de 100,000 hondureños, pero indicó que la pérdida del empleo que se ha registrado en lo que va del año, reduce las posibilidades para que esos compatriotas que se suman a la Población Económicamente Activa (PEA) tengan un trabajo disponible.

Según los expertos, la crisis económica y financiera mundial durarán un poco más de tres años, pero sus efectos en Honduras comenzarán a verse y sentirse a mediados de este año. “El país tiene que prepararse para tratar de amortiguar el golpe lo menos posible, especialmente en aquellos sectores más desposeídos”.

Para eso será necesario que el sector privado se sacrifique más, que sea más emprendedor, que sacrifique márgenes de utilidad, que los trabajadores depongan el empleo a sus conquistas salariales y que el gobierno busque un diálogo para buscar medidas orientadas a reactivar la economía, mientras pasa la crisis.

El mayor impacto en materia de desempleo lo están teniendo la industria de la construcción, el comercio y la actividad textil.

Bográn dijo que el aumento del desempleo en los próximos meses dependerá de lo “que hagamos los hondureños, de la capacidad emprendedora del sector privado y de los acuerdos a que lleguemos con el gobierno y los trabajadores para dar un mensaje de confianza a los inversionistas que quieren invertir en el país”.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img