“En el primer año contratamos 164.5 millones de dólares, en el segundo 229, y en el 2008, 324”, señaló en una entrevista a un noticiero de la televisión nacional.
“Pero estas contrataciones no se hacen efectivas en un cien por ciento el año que se contratan, son graduales, son mas o menos proyectos que en la ejecución normal duran entre tres a cinco años”, justificó.
Consideró que el endeudamiento externo es similar al que se registró en la administración anterior (del nacionalista Ricardo Maduro), “cuando se contrataron 1,284 millones de dólares en los cuatro años, que representa un promedio de 321 millones de dólares por año”.
Santos dijo que tras la condonación de la deuda los flujos de recursos de los organismos multilaterales se han reducido.
“Por ejemplo, teníamos acceso casi a 110 millones de dólares del BID, ahora tenemos acceso entre 70 a 90 millones de dólares; del Banco Mundial teníamos acceso a 90 ahora tenemos acceso entre 50 a 90 millones de dólares”.
“Entonces más bien los flujos de recursos, luego de la condonación producto del mecanismo mediante el cual se dio también el repago de esta deuda, significa que se nos han reducido los flujos que nos otorgan los multilaterales”, indicó.
“Eso, añadió, nos ha obligado a buscar otras fuentes de financiamiento como es el caso de Petrocaribe, del ALBA, y buscar gestionar recursos en la India, en Corea para otros proyectos de inversión”.
¿Dónde estamos en función de la deuda interna?
Santos respondió a esta pregunta diciendo que entre el 2002 y el 2005 se contrataron 13,286 millones de lempiras, y que en lo que va de la actual administración se ha contratado 17,680 millones.
“Aquí tiene los 4,000 millones adicionales que le da la emisión que se tuvo que realizar para la ENEE, y si yo le restara esos 4,000 andaríamos en los 13,000 millones de la administración anterior”, anotó.
Presupuesto General
Dijo que en el presupuesto general de ingresos y egresos de la república de 2009 no habrá espacios fiscales para gastos extra presupuestarios ni para la apertura de nuevas plazas.
Reveló que la planilla de sueldos y salarios del gobierno será de 28,000 millones de lempiras y que se toman medidas para evitar malas prácticas, como las que se dan en la secretaría de Educación “donde la gente empieza a trabajar ad honoren”.
El desorden administrativo en Educación es tal que en 2008 se pagaron 1,100 millones de lempiras que no estaban presupuestados.
“Para nosotros esas contrataciones superan las asignaciones que se podrían haber hecho en cuatro años, entonces nosotros ya hemos cumplido con asignar recursos para la contratación de maestros que corresponderían a cuatro años”, señaló.
“Entonces en este año no tenemos recursos para más plazas”, apuntó.
También informó de que en el presupuesto del presente año se están eliminando al menos 3,000 millones de lempiras en subsidios al combustible y otros 5,000 millones que el año anterior transfirieron a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para hacer frente a pospagos de los generadores de energía.
Dijo que estas son medidas con las que buscan hacer frente a los impactos que la crisis financiera internacional tendrá en el país.
“No es que no estamos haciendo nada, no es que no estamos tomando acciones, lógicamente estamos recortando donde es posible recortar sin vulnerar las acciones para los sectores sociales, para el pago de los salarios”, explicó.
Dijo además que hay conciencia que este año “no vamos a tener tasas de crecimiento como las que tuvimos en los primeros años de la administración, que fueron superiores al seis por ciento”, y que en este contexto se proyecta un crecimiento económico entre un 2 y un 3.4 por ciento.
Santos dijo que este año tampoco se tendrán los flujos de inversión privada externa, que en 2008 llegaron a 1,000 millones de dólares.
Pero dijo que a pesar de la crisis el país no requerirá de la aplicación de nuevas cargas tributarias para hacer frente a la crisis financiera mundial.
“No es necesario ir por la línea de mayores impuestos, todavía Honduras tiene un amplio margen de base de contribuyentes que todavía no tributamos”, declaró.
Dijo no estar de acuerdo con que existan grupos privilegiados que no tributen o que tengan exoneraciones ilimitadas e indefinidas.
A eso, señaló, “si uno le pone un valor, son cantidades importantes que dejan de ingresar al fisco producto de la evasión en el pago de los impuestos, producto de exoneraciones de sectores que no tributan”.
“Vale la pena discutir si vale la pena continuar con una política que genera estratos privilegiados y que profundiza aun mas los desequilibrios en términos de distribución de la riqueza en una sociedad”, expuso.
Estatutos deben ser revisados
Santos se pronunció hoy a favor de la revisión de los estatutos profesionales.
“Me parece que es importante revisarlos, no soy partidaria de que se deroguen derechos adquiridos que en su momento eran importante y que estaban entonces con pocos incentivos económicos”, dijo.
Pero en la práctica se presentan muchas irregularidades que se deben corregir, agregó.
Como ejemplo citó los problemas de gestión en el sector educación, el cual, dijo, no es un problema del Estatuto “sino un problema de personas, de incumplimiento, de mala gerencia, de malas prácticas en estos sectores”.