Sin impórtale que las remesas llegan a la mayoría de los hogares pobres de Honduras el Jefe de Departamento de América Central y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Gonzalo Mello Mourao, planteó esta posibilidad, según se plasma en otro expediente confidencial enviado desde Brasilia y que forma parte de las divulgaciones que el mundo ha conocido tras las filtraciones divulgadas por la Web WikiLeaks.
La publicación indica que Brasil jamás pensó en los hondureños y sus sufrimientos a causa de la crisis económica y política, sino más bien en proteger el proyecto político de un bloque que gira en torno a las políticas de Hugo Chávez.
Mientras Brasil votaba en las Naciones Unidas contra el bloqueo estadounidense contra Cuba, secretamente sus diplomáticos pedían a Washington que estableciera un bloqueo contra la población más pobre de Honduras.
Los registros van marcando la historia con lujo de detalles y Proceso Digital en una traducción libre ofrece cada uno de los retazos contados desde la óptica intima de la diplomacia estadounidense:
Cable Confidencial.
Origen: Embajada de Brasilia
Fecha: 2009-09-25
Asunto: Brasil pide más ayuda en Honduras
1. (C) Resumen: El Jefe de la División de México y América Central y Primer Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores Renato de Ávila Viana dijo el 24 de septiembre que, si bien la amenaza inmediata a la Embajada de Brasil en Honduras ha disminuido, el Gobierno de Brasil necesita asistencia para movilizar a su personal y, potencialmente, a algunos intermediarios de la OEA y de la comunidad internacional, dentro y fuera de la Embajada de Brasil en Honduras y en comunicación con Zelaya y con el gobierno hondureño actual. Los homólogos de la Embajada del Reino Unido se reunieron con el Jefe de Departamento de América Central y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Embajador Gonzalo Mello Mourao y se les dijo que el Gobierno de Brasil no ha pedido a los Estados Unidos ningún tipo de asistencia específica y que se cree que el presidente venezolano, Hugo Chávez, estuvo detrás de la aparición de Zelaya en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. Resumen final.
LA EMBAJADA DE BRASIL RECIBIÓ A ZELAYA CON LOS BRAZOS ABIERTOS
2. (C) Según Viana, aunque el Gobierno de Brasil y la Embajada de Brasil en Tegucigalpa no tenían involucramiento o aviso de la sorpresiva aparición de Zelaya en su puerta, los representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores le recibieron en la Embajada. Viana explicó que Zelaya llegó a Tegucigalpa por tierra y que fue un miembro del Congreso de Honduras, que apoya a Zelaya, quien entró por primera vez en contacto con la Embajada de Brasil. Se les informó que la derrocada primera dama quería reunirse con los brasileños en la Embajada; esto se comunicó a Brasilia, y el subsecretario para América Latina, Embajador Enio Cordeiro dio su aprobación para su entrada en la Embajada. La ex primera dama apareció en la Embajada con Zelaya y fue el secretario general (viceministro) Embajador Samuel Pinheiro Guimaraes, quien dio la aprobación para que Zelaya entrara, porque el Gobierno de Brasil apoya a Zelaya, explicó Viana.
3. (C) Viana fue quien comunicó estas aprobaciones a la Embajada de Brasil y fue el primero en hablar con Zelaya, una vez que entró y le dijo al Presidente, «nuestra Embajada es tu casa, bienvenido». Según Viana, Zelaya respondió: «Gracias por el continuado apoyo de su gobierno desde que fui expulsado. Este es mi regreso oficial a mi país y estoy listo a anunciar que estoy de vuelta.» Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores se comunicaron entonces con el presidente brasileño Lula, que estaba en un avión rumbo a Nueva York para reunirse con las Naciones Unidas, y quien dijo que la situación debía ser mantenida en secreto hasta que Chávez y Zelaya anunciaran el retorno de Zelaya públicamente, hecho que tuvo lugar aproximadamente una hora después de que Zelaya llegó a la Embajada de Brasil. Viana dijo que le ofreció asilo a Zelaya, pero que no lo quiso.
LAS TENSIONES SE RELAJAN, LAS FUERTES RESTRICCIONES CONTINUAN
4. (C), Viana dijo que la situación de seguridad en la embajada brasileña había mejorado; la electricidad y el agua fueron reconectadas, sin embargo las líneas telefónicas seguían no operativas, pero de alguna manera tenían acceso a Internet y su mejor medio de comunicación era a través de teléfonos celulares. La mayor preocupación de los brasileños en este momento, dijo, es que, si bien la gente puede salir de la Embajada, no se les permite regresar. Viana expresó el agradecimiento de Gobierno de Brasil a EE.UU. por el suministro de una furgoneta para evacuar a la mayoría de su personal de la Embajada porque los militares de Honduras no permiten la circulación de los vehículos asociados a la Embajada de Brasil. Viana dijo que una vez que los militares expulsaron a los manifestantes que estaban frente a la embajada, 300 seguidores de Zelaya saltaron el muro y se refugiaron en la Embajada. Fue la Cruz Roja la que llevó tres autobuses a la embajada para asegurar a la mayoría de los manifestantes una salida segura de la Embajada. En la actualidad, aproximadamente 70 seguidores de Zelaya permanecen en la Embajada de Brasil.
BRASIL PIDE MAYOR ASISTENCIA
5. (C) Viana pidió una mayor presión de EE.UU. sobre el gobierno de Honduras para aliviar sus imposiciones a la Embajada de Brasil y llamo a la comunidad internacional a intervenir. Viana dijo que los brasileños en Honduras deben tener acceso libre a su Embajada y al uso de sus vehículos. El Ministerio de Relaciones Exteriores también está procurando la llegada de un oficial de más alto nivel a Honduras para ayudar a mediar en la situación. Sin embargo, temen que al funcionario se le prohibiría la entrada a la Embajada. Viana también dijo que esperaba que una delegación de la Organización de Estados Americanos llegará a Honduras este fin de semana, pero que temen que también esos individuos tengan dificultades para acceder a la Embajada de Brasil. Los vuelos internacionales tendrán permiso de entrar a Honduras a partir de este fin de semana, según Viana.
6. (C), Viana explicó que la estrategia de Brasil era la de involucrar a la OEA y la comunidad internacional en las negociaciones. Dijo que Zelaya y el gobierno en el poder en Honduras no se comunicaban en absoluto. Zelaya se comunica sólo con los brasileños y la prensa. Los brasileños en Honduras sólo han sido capaces de comunicarse con los militares hondureños, y esto sólo se ha desarrollado recientemente debido a la asistencia de la Embajada de los EE.UU. Viana dijo que la mejor noticia que recibió hasta ahora era que debido a las malas condiciones que se dan en Honduras en este momento, la ONU sugiere que las elecciones de noviembre no pueden ser libres y justas y han cesado la asistencia electoral. Viana dijo que el aumento de la presión de los Estados Unidos y la comunidad internacional hacia una solución es necesario.
7. (C) Durante un encuentro con Viana, la Misión de Reino Unido se reunió con Mourao en el Ministerio de Relaciones Exteriores y contó que Mourao, dijo que se extiende a Zelaya «hospitalidad, no asilo». Mourao les dijo que, si bien no pidió específicamente asistencia alguna a los EE.UU., la Embajada de EE.UU. en Honduras había sido muy útil. Mourao dijo a los británicos que la ayuda que quisieran de los Estados Unidos está en el bloqueo de las remesas a Honduras como una forma de presionar al gobierno en el poder, ya que, según Mourao, 60 por ciento de las remesas a Honduras proceden de los Estados Unidos. Mourao también dijo que el Gobierno de Brasil cree que Chávez estuvo detrás del plan de Zelaya de aparecer en la Embajada de Brasil, y pareció irritado por esto.