Pidió a “todos los alcaldes de Honduras que convoque a un cabildo abierto, que inviten a padres de familia, maestros, así como a miembros de la sociedad civil, para que analicen si estaría de acuerdo el municipio o a nivel de las regiones que se están ya estructurando a raíz del plan de país, si ellos quisieran administrar todos los recursos docentes en el país”, expresó.
El congresista detalló que lo anterior se refiere a que ya no sea la administración del personal de maestros acá en Tegucigalpa, sino que sea a nivel de los municipios o de las regiones.
Sostuvo que esa nueva medida sería de mucha ayuda para los maestros, tomando en cuenta que hay maestros que reciben una nota para que inicie a dar clases, “pasan seis meses y no le pagan”, lo que genera conflicto con el gobierno, cerrando aulas y sin impartir clases.
Sin embargo, dijo que si se administra a nivel local, será “más eficiente, va a rendir más el dinero y le va a ir mejor a los maestros”.
La descentralización de la educación generaría la reforma de algunas leyes en el legislativo porque se tiene que reformar toda la parte administrativa del misterio de Educación, manifestó el presidente del CN.
Hernández señaló que ya inició diálogos con los alcaldes de diferentes municipios y que alrededor de 30 de ellos le han dado una “muy buena respuesta”.