* El gobierno tendrá que seguir en la grave crisis financiera y fiscal a raíz de que la banca privada se niega a comprarle unos dos mil 900 millones de lempiras en bonos del Estado.
* Los bonos del Estado, no son líquidos porque vencen dos, tres o cuatro años después, aunque en el mercado secundario se puede exigir una mayor tasa de interés.
* La colocación de 750 millones de dólares en bonos soberanos en los mercados internacionales, depende del apetito de riesgo de los inversionistas extranjeros.
*El banquero Jorge Bueso Arias, denunció que el gobierno trasladó 400 millones a Banhprovi que a la vez sacó otros 300 millones para pagar las fincas otorgadas al Muca.
En ese sentido, el gobierno tendrá que seguir en la grave crisis financiera y fiscal a raíz de que la banca privada se niega a comprarle unos dos mil 900 millones de lempiras en bonos del Estado para poder saldar deudas contraídas en este año y así poder cuadrar el Presupuesto General de la República, señaló Rivera.
Dos mil 900 millones en bonos están en ascuas
“Lo que está sucediendo, pues no es nada fácil, pero necesitamos realmente construir un país, construir un presupuesto, necesitamos que realmente el gobierno tenga la mayor transparencia posible”, advirtió el diputado.
Por esa razón, consideró que se necesita que urgentemente haya la mayor responsabilidad en le ejecución del gasto y los abusivos deben ir a la cárcel, los que abusan del presupuesto deben ir a la cárcel.
“Los que no responden, los que no respetan las disposiciones presupuestarias, tiene el Tribunal Superior de Cuentas que proceder de inmediato, para este año necesitamos vender dos mil 900 millones de lempiras en bonos que aprobó el Congreso y la banca no los quiere, eso para cuadrar el próximo año”, arguyó.
Advirtió que asimismo, se requiere colocar otros 750 millones de dólares para cuadrar la otra parte del presupuesto de 2013, porque “con eso nosotros salimos, pero ajá y el 2014, debemos de colocar dos mil 900 millones de lempiras en bonos, para terminar 2013 y poderle pagar, hay que pagar a las empresas farmacéuticas, hay que pagar a las empresas constructoras, hay que pagarle a los empleados públicos, son sueldos, todos son empleados públicos y se les debe”.
Sobre el tema, el reconocido banquero Jorge Bueso Arias, explicó que las instituciones bancarias tienen ciertos límites para invertir en bonos del Estado y recordó que esos instrumentos o títulos valores, no son líquidos, en el sentido que vencen hasta en cinco años después de adquiridos.
“Cada banco tiene su tope para invertir en bonos del Estado”, añadió Bueso Arias, quien detalló que su institución financiera (Banco de Occidente) “ya llegó a su tope, ya está lleno de lo que nos permite nuestra propia política que nos permite invertir en bonos y naturalmente el déficit del gobierno es tan grande que tiene que emitir bonos, o sea, deuda interna y sinceramente yo creo que muchos inversionistas han perdido la confianza en esos bonos en cuanto a la liquidez de los mismos”.
Bonos del gobierno no son líquidos
Añadió que los intereses de esos bonos los han subido hasta 14 y 15% y a siete años plazo, pero llega un momento en que el inversionista dice: “Bueno, ya no puedo invertir más o consigue una tasa más alta, muchas veces en los que se llaman mercados secundarios donde el que quiere recuperar su dinero, los vende con un descuento que le da una tasa de rendimiento del 20 o el 25% al inversionista”.
Indicó que ya el gobierno de Porfirio Lobo, elevó los tipos de interés que se pagan por los bonos del Estado a un plazo de cinco y siete años. “Nosotros podemos utilizar bonos del gobierno para parte del encaje en inversiones obligatorias hasta el 10% de nuestros depósitos en moneda nacional”, acotó.
Señaló que el encaje no solamente es un instrumento de política monetaria sino que también responde por los depósitos por lo que se necesita tener el encaje con la mayor liquidez posible y eso se logra a través de las letras del Banco Central de Honduras (BCH) a siete días o a tres o seis meses.
En ese sentido, los bonos del Estado, no son líquidos porque vencen dos, tres o cuatro años después, aunque el mercado secundario se puede exigir una mayor tasa de interés.
Bonos soberanos tendrán que esperar hasta el otro año
Sobre la intención del gobierno de Lobo de emitir y colocar bonos soberanos en los mercados internacionales por 750 millones de dólares, Bueso Arias opinó que eso depende del apetito de riesgo de los inversionistas extranjeros.
“Yo he oído que hay muchos dólares en el mercado internacional y es posible que el gobierno los coloque en cuyo caso, obtendría el efectivo porque le vendería al BCH, los dólares y ese organismo emitiría los lempiras para cambiárselos, y ya tendría circulante en lempiras el gobierno, pero la cuestión es que los inversionistas del exterior los acepten, yo creo que el gobierno tendría que pagar una tasa de 6 o 7% en los bonos en dólares”, arguyó el banquero.
Avizoró que esa acción sucederá hasta el primer trimestre del próximo año, porque entiende que el gobierno no ha emitido esos bonos soberanos todavía.
Bueso Arias cuestionó que el problema fiscal que enfrenta la administración Lobo, se debe a que ha estado gastando más de lo que recibe y a pesar de que organismos internacionales, expertos internacionales, han recomendado reducir gastos y mejorar la recaudación, no lo ha hecho.
Fondos para producción se fueron en pagar fincas para el Muca
En ese sentido, denunció que tiene conocimiento que el gobierno le transfirió al Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) casi 400 millones de lempiras, para pagarle al empresario Miguel Facussé, René Morales y a Reynaldo Canales por las plantaciones de palma africana que les invadieron los miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (Muca) y esa institución de segundo piso tuvo que poner otros 300 millones de lempiras de sus propios fondos para completar la suma por la venta forzosa que hicieron de las fincas cultivadas.
Añadió que en ese sentido, Banhprovi se ha quedado sin fondos para poder descontar los préstamos que otorgan los bancos y las instituciones financieras para vivienda y producción, algo que no le tocaba hacer a ese banco gubernamental porque se supone que su fin es estimular la producción, no para apagar fuegos como el conflicto del Aguán.
Indicó que la mejor forma para salir de la crisis es aumentando el crecimiento económico que este año lo hará en un 3.3% y lo ideal es que lo haga entre un 6 o 7% por lo menos porque mejoraría los ingresos del gobierno ya que se cobrarían más impuestos, pero con la incertidumbre que prima en el país como lo que sucedió con la destitución de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), un año electoral que se avecina en 2013 y la violencia más la inseguridad jurídica, se afecta el desarrollo económico que en gran parte descansa sobre el espíritu de las personas.
“Si ese espíritu está optimista, está con ánimo de arriesgarse e invertir y trabajar, pues así vamos a adelantando, pero si ya viene la duda, la incertidumbre, para dónde vamos, qué es lo que va a pasar, se retraen, se contraen y no hay el avance que necesita la economía para ir reduciendo la pobreza”, comentó.