En las elecciones internas y generales de este año y de 2013, respectivamente, la participación de las féminas será del 40 por ciento. La votación en la cámara legislativa fue de 93 votos a favor y dos en contra, pero según la reforma, para las elecciones internas de este año y las generales de 2013, la participación mínima, que en la actualidad es del 30 por ciento, será del 40 en los cargos de elección popular. Se hace referencia que los cargos de elección popular abarcan la postulación a la presidencia, diputados y corporaciones municipales. «A partir de las elecciones del proceso primario a celebrarse en el 2016 se establece el principio de paridad en lo relativo a la participación de la mujer y el hombre en cargos de elección popular», dice textualmente la reforma, dejando el porcentaje en 50 y 50. Alianza Parlamentaria apoyó la reforma La veintena de diputados nacionalistas que componen la Alianza Parlamentaria en el Congreso Nacional habían pujado fuertemente por la aprobación de la reforma para que la mujer tuviera el 50 por ciento de participación en cargos de elección popular. En comunicación con Proceso Digital, el parlamentario Daniel Flores confió que lograrían el derecho para las mujeres hondureñas, tomando en cuenta que «ellas son más dedicadas al trabajo, muy honradas y cuando les ha tocado desempeñar un cargo público lo han hecho con transparencia». El titular del Legislativo, Juan Hernández, hizo una relación histórica de cómo el Partido Nacional primero otorgó el derecho al voto a la mujer en 1957, y luego fue el primero en tener como candidata presidencial a una mujer, Nora de Melgar. Además, el Partido Nacional fue el primero en asegurarle la mitad de los cargos políticos internos a la mujer, lo que constituye «un acto de justicia y estamos muy alegres», dijo Hernández. Las diputadas de las distintas bancadas representadas en el Legislativo también expresaron su alegría por la reforma. La reforma contempla, además, que a partir de 2013 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hará una revisión para incluir en el Presupuesto de Ingresos y Egresos un diez por ciento, que será transferido a los partidos políticos para que lo utilicen exclusivamente en la capacitación de la mujer. Las mujeres en la historia política hondureña La primera ocasión en que participó la mujer en elecciones nacionales fue para el período 1957-1963, cuando gobernó Ramón Villeda Morales. Dentro de las limitaciones que se establecieron en ese momento estaban, por ejemplo, que sólo las mujeres que podían leer tenían el derecho a votar, pese a que la mayoría de ellas eran analfabetas en ese tiempo. Otro aspecto negativo era la limitada participación en cargos de elección popular. Desafortunadamente en la actualidad, pese a que se tiene la Ley de Igualdad de Oportunidades, las mujeres igual que ayer siguen votando por los candidatos hombres, negándoles la oportunidad a muchas féminas capaces y honestas. A través de la historia de Honduras, los diferentes partidos políticos les han negado espacios a las mujeres, pero en las elecciones generales de 2016 competirán en igualdad de condiciones.
Aprueban 50% de participación de mujeres en cargos de elección popular a partir de 2016
Tegucigalpa – El Congreso hondureño aprobó este jueves una reforma que permite la participación de la mujer en política con una representación del 50 por ciento a partir de 2016.