spot_img

Democratizar la información conservando la esencia del periodismo

Tegucigalpa – Nada puede cambiar la esencia del periodismo. El compromiso, el conocimiento y la pasión con la que se escribe una línea, se investiga y se narra una historia, no tienen parangón, pero si complemento.
 

Un aditamento enriquece la vivencia cotidiana de la adición plena con la que puede ofrecerse una historia; una historia que ahora tiene otras aristas comunicativas y que es acompañada por el periodismo ciudadano, la interactividad, el aporte múltiple del comentario, la foto y el video remitido oportunamente por voluntarios que, utilizando los distintos medios tecnológicos, se han convertido en los reporteros invisibles, guardianes de la inmediatez y complemento ideal del tradicional cronista.

Muy frecuentemente, nuevas herramientas tecnológicas tocan las puertas de los comunicadores. Como lo apunta el maestro Gabriel García Márquez, creador de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, – “No estamos proponiendo un nuevo modo de enseñar periodismo sino tratando de inventar otra vez el viejo modo de aprenderlo”.

El surgimiento de nuevos y constantes dispositivos y plataformas sociales reclaman que el periodista entienda la perspectiva global que borra cualquier línea fronteriza y desmarca los límites habituales de la profesión.

Proceso Digital ha transitado esa ruta global. Usuarios que expresan sus opiniones y que buscan una participación discreta escriben a diario a través de su sección Cartas al Director plasmando sus comentarios, denunciando lo que consideran oportuno y construyendo opiniones.

Las redes sociales son fundamentales al momento de divulgar las noticias y artículos de Proceso Digital. Sus notas son leídas, comentadas y compartidas a través de las páginas de usuarios de Facebook, donde los apasionados y jóvenes no dejan de poner su toque en cada comentario. Igualmente esos 144 caracteres del Twitter, donde otros también envían sus expresiones y ponen un condimento que da a la información la exquisitez de un inigualable sabor.

Esa retroalimentación también requiere estímulos: las listas y las informaciones enviadas a través de dispositivos móviles complementan y abren las opciones de comunicación horizontal y participativa. Igualmente, la implementación del Código “QR” permite a los usuarios otra ventana de acceso a Proceso y sus contenidos.

De la misma forma, los espacios de los columnistas y la diversidad de enfoques que se reflejan en sus blogs, abren zonas invaluables de opiniones responsables, académicas, frecuentemente vehementes.

No puede quedar de lado el aporte de un canal de video, la encuesta sobre un tema profundo o coyuntural, el audio que refrenda una declaración, el registro de archivos históricos y en fin….esas pequeñas y grandes herramientas que nos acercan en un mundo donde lo virtual se entroniza poco a poco, incluso en países como Honduras, donde hay tantos dispositivos móviles como habitantes y poco a poco la profunda brecha digital cede espacios.

Construir esta nueva forma de comunicación va de la mano con el hacer del periodista digital: hacer periodismo digital es más que salir con la libreta y la grabadora, hacer labor de sabueso, tomar el café con la fuente o hacer la entrevista oportuna. La labor del periodista digital pasa por considerar las redes sociales y las páginas de referencia localizadas de forma dirigida o a través de los anillos y los meta buscadores; aplicar una especie de ecología digital que permita la comprobación plena de que lo que decimos e informamos es cierto, como lo transmitimos e incorporamos al privilegio que nos da la convergencia del video, audio, hipertexto e interactividad.

Ese transitar del periodista digital y ese maravilloso uso que puede hacerse de las redes nos lleva, al final, a valorar que el periodismo digital nos permite democratizar la información, hacerla llegar a cualquier lugar del mundo donde exista una señal, entender que esa libertad nos acarrea mayores responsabilidades y desafíos éticos y que ese infinito ciber espacio ubica a Proceso Digital en un lugar de compromiso con Honduras y sus lectores en cualquier lugar del planeta, en donde la linealidad es solo el recuerdo de una frontera que desapareció con el hipertexto y la multimedia.

Proceso Digital sigue viendo al futuro, creciendo con base en las necesidades de sus usuarios, buscando acercase a la calidad y siempre con el más grande compromiso ético y la certeza de que el futuro en el periodismo es digital, buscando caminar a la velocidad de la tecnología sin dejarse ganar por premuras, siempre con veracidad y confirmación. Así es el mundo y Proceso Digital le apuesta al reto.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img