«Hemos iniciado con visitas técnicas para dar a conocer a los participantes los proyectos de sostenibilidad que se desarrollan en el país», explicó a Efe Víctor Iscoa, secretario técnico de la cadena de palma de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG), institución organizadora del evento.
La conferencia se realiza en la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, y en esta participan investigadores, técnicos, empresarios y productores del sector palmero de Alemania, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Holanda, Inglaterra, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú y Reino Unido, indicó Iscoa.
Durante la conferencia, que se extenderá hasta el jueves, los participantes analizarán aspectos del sector palmero como la certificación, producción y oportunidades de mercado, agregó.
Además, abordarán el panorama actual, el proceso de palma desde su siembra hasta la venta del producto procesado, oportunidades de mercado y la generación de energía eléctrica, entre otros.
«La expectativa es que el sector palmero logré la certificación para poder exportar este producto», subrayó el funcionario hondureño, tras destacar que Honduras produce alrededor de 400.000 toneladas métricas de aceite de palma al año.
Honduras obtiene al año ingresos por unos 400 millones de dólares por la exportación de aceite de palma y genera alrededor de 300.000 empleos directos, según cifras oficiales.
La agenda del evento, que también es auspiciado por el sector palmero nacional y la Fundación Nacional para el Desarrollo Rural, incluye trabajos de investigación, charlas magistrales y demostración de productos y servicios derivados de la palma africana.