spot_img

Obreros unificados reeditan su viejo discurso; Mel Zelaya exige un alto a derramamiento de sangre

Tegucigalpa – La marcha de los trabajadores hondureños fue concurrida y animada. El discurso de las tres centrales obreras fue unitario y aderezado con las tradicionales demandas. La culminación del evento tuvo como protagonista central al ex presidente Manuel Zelaya. El acto se convirtió en un evento partidario del instituto político Libertad y Refundación (Libre).
 

La marcha salió del sector de La Granja, en Comayagüela, recorrió la calle Real y como tradicionalmente ocurre, concurrió en plaza central de la capital hondureña.

La dirigencia obrera pronunció un discurso unificado, seccionado para dar participación a los representantes de la Central de Trabajadores de Honduras (CTH), Central General de Trabajadores (CGT), Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), brazo político de Libre.

En su mensaje los trabajadores volvieron a sus trilladas frases para condenar el neoliberalismo y a los organismos internaciones, a la vez censuraron normativas emitidas por el actual Congreso hondureño como las leyes de Escuchas, Ciudades Modelos, Extradición, Educación, Inprema, Empleo Temporal y Participación Comunitaria, entre otras.

Cada uno de los representantes de las organizaciones obreras condenó la criminalización de las protestas y reivindicaron la lucha de la clase trabajadora con el propósito de fortalecer el movimiento social.

Igualmente los líderes sindicales abogaron por la refundación del Estado y por un cambio en el modelo económico y social que rige actualmente a este país centroamericano.

Plantearon la necesidad de rescatar las empresas estatales y realizar una reforma agraria donde la tenencia de la tierra y las reivindicaciones en el agro se encaminen al bienestar social. De igual forma demandaron la participación de Honduras en los procesos de integración latinoamericana.

Fustigaron la ley de empleo por hora y volvieron a exigir que la misma sea derogada.

El discurso de los trabajadores no fue la culminación, ni el punto final de la jornada de este primero de mayo, ese privilegio fue reservado para el ex presidente Manuel Zelaya Rosales, quien llegó hasta la tribuna en compañía del coordinador general de Libre, el periodista Edras Amado López.

Fue el comunicador social quien presentó ante la nutrida concurrencia a Manuel Zelaya, quien inició su participación tarareando: “patria, patria, patria querida, tuya es mi vida, tuyo es mi amor”, seguido de “no hay otro pueblo más macho que el pueblo catracho…”.

Zelaya pidió al gobierno de Porfirio Lobo parar el derramamiento de sangre en Honduras. “Ya no resistimos, no sabemos si vamos a regresar a casa, aquí hay un grupo de paramilitares, no hay guerrilla y el terrorismo sólo viene del propio Estado, fustigó.

Súper Chombo cuente con nosotros

El ex presidente Zelaya se refirió al reciente nombramiento de Arturo Corrales como ministro de Seguridad y le llamó súper chombo, a la vez que le dijo cuente con nosotros para que arregle la seguridad, en un claro mensaje de armonía con el hasta ayer canciller del actual gobierno.

Reivindica al gobierno de facto

En su mensaje el ex gobernante Manuel Zelaya calificó al actual gobierno nacionalista como el más desastroso en la historia del país.

“Aún el régimen de facto entregó mejores indicadores que los actuales”, afirmó el ex mandatario hondureño abriendo una ventana indulgente al gobierno interino de Roberto Micheletti.

Al mismo tiempo, calificó la actual administración pública con el huracán Mitch y la crisis política. “Éstos son peores que dos golpes de Estado y dos huracanes Mitch”, aseveró Zelaya.

En su mensaje dejó tiempo para recordarle al general retirado Romeo Vásquez su responsabilidad en la crisis política que le dejó fuera del poder en junio de 2009.

Rememoró la forma violenta en que militares ingresaron a su residencia cuando fue sacado del poder de la nación. “Mi casa tiene dos llaves, una la ando yo y la otra la tiene Romeo Vásquez, pero con esas M-16”, expresó.

Debate

Hablando en nombre de su esposa, la candidata presidencial por Libre Xiomara Castro, el ex presidente Zelaya retó a un debate al postulante oficialista Juan Hernández.

“Juan Orlando, Xiomara te reta a un debate, no te escondas”, declaró durante el pronunciamiento público.

De la misma forma, mandó un mensaje al general Romeo Vásquez al decirle: “una mujer te va a ganar las elecciones”.

Adelantando acciones del gobierno de Xiomara Castro, el ex titular del Ejecutivo hondureño dijo que al convertirse en presidenta del país viajaría un mes a Europa para tratarse un problema de rodilla, al tiempo que adelantó que en ese período dejaría en la presidencia de la República al dirigente popular Juan Barahona, aunque refirió que Juliette Handal también tendrá su oportunidad para que no se quejen los empresarios.

La participación de Zelaya fue el punto central en los eventos del Día del Trabajo en Honduras, un país donde la inequidad y la inseguridad siguen haciendo de las suyas.

Pronunciamiento popular

Una vez más, pero en condiciones aún más graves para el pueblo hondureño este primero de mayo celebramos otra jornada de lucha popular en homenaje a los ocho obreros ahorcados en Chicago en 1886, por dirigir la lucha para conquistar la jornada de ocho horas de trabajo, pero estamos trabajando más de las horas establecidas en muchos de los trabajos. Estamos laborando más de doce horas tal como lo hace el Sitrainprema (Sindicato de Trabajadores del Instituto de Previsión del Magisterio).

Lo hacemos también evocando el grito de combate de Teodor Skate uno de los mártires que en el momento de ser ahorcado expresó “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras que pueda yo decir”.

Hoy en el mundo y en toda Honduras esa voz de lucha cada vez es más poderosa, este sistema no ha podido, ni puede alimentar y dar dignidad, ni esperanzas a la mayoría de los habitantes de los más de ocho mil millones habitantes de esta tierra por imponer los intereses egoístas de la burguesía hace peligrar la paz mundial, por eso luchamos por otro mundo posible sin capitalismo.

Nuestra lucha es contra de sistema y la explotación del trabajo asalariado el que se sustenta porque por más que se repita es mentira que el salario que recibimos paga el salario que realizamos, es mentira que el capital produce riqueza, es el trabajo el que la produce, los capitalistas emplean a los obreros para apropiarse de la riqueza, pero sus expertos en manipulación pretenden hacernos creer que dar empleo es un favor del capitalista al trabajador y a la sociedad.

Bajo esa mentira, el Estado que aquellos controlan lo subsidia, les elimina y les rebaja los impuestos, les permite precarizar el trabajo y rechazar la sindicalización y en definitiva les entrega el país y sus recursos en lo que disponen a su antojo.

En el capitalismo la producción es social, pero la apropiación de lo producido es privada y por eso se profundiza las diferencia de clases entre los que explotan y lo explotado y la pobreza no acabará mientras el sistema exista.

La explotación, la acumulación de capital y la división de la sociedad y clases%26nbsp; grandes males de la humanidad han generado a través de la historia del capitalismo en unas pocas corporaciones y mafias internacionales, se apoderen de las riquezas del mundo, controlen la producción, los mercados, los recursos naturales, los servicios públicos, los organismos internacionales son los que producen las guerras y las armas de producción masiva para defender y mantener su sistema capitalista.

Controlan también las Naciones Unidas que lejos de garantizar la paz se ha convertido en un instrumento de guerra de las potencias imperiales, los ideólogos del capital y los grandes medios de comunicación justifican esos males que ocultan las verdaderas causas de los problemas que padece la humanidad, cuando atacan la corrupción la atribuyen únicamente al Estado y niegan que la misma sea producida por el sistema y los capitalistas como uno de los medios para acumular riqueza, la crisis del capitalismo tiene consecuencias cada vez más destructivas.

Honduras después de la crisis política de 2009 se ha venido deteriorando como sociedad y como Estado, imposibilitándolo cada vez más para el cumplimiento de sus funciones esenciales, principalmente las relacionadas con el bienestar de las grandes mayorías.

Lo cierto es que el Estado oligárquico hondureño está sumido en una profunda crisis%26nbsp; y que el poder efectivo esta fuera del mismo, concentrado en unos pocos grupos económicos quienes instrumentalizaban los grandes medios de comunicación, la jerarquía religiosa, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, estas últimas penetradas por el régimen organizado y el narcotráfico.

El Estado hondureño estructuralmente debilitado ha venido perdiendo soberanía y sometiéndose cada vez más a la tutela de la Embajada de los Estados Unidos, así lo demuestran las visitas permanentes de altos funcionarios estadounidenses quienes dictan pautas para interponer supuestas soluciones.

La crisis política tuvo entre sus objetivos reposicionar al país en las estrategias de denominación de los Estados Unidos en el aérea, aumentar la ayuda militar y profundizar el modelo neoliberal que han concentrado la riqueza y agravado las desigualdades sociales condenando en un 70 por ciento de los hondureños en la pobreza y miseria, sobre todo a jóvenes y mujeres.

Asimismo, la crisis trajo otras consecuencias tales como que hoy somos un país donde denominan los monopolios, oligopolios y la especulación que encarecen diariamente el costo de la vida, es mas lo que importamos de lo que exportamos, sin las remesas que un día los trabajadores inmigrantes ya se hubiese colapsado la economía del país, la carga sobre nuestras espaldas las pagamos con nuestro el desempleo, el trabajo temporal y la reducción del presupuesto del Estado destinado a lo que son salarios, inversiones públicas y gastos sociales.

La creciente concentración de la tierra en manos del capital monopólico que dedica las mejoras de ellas a la exportación y no a la producción de alimentos, han agudizado las%26nbsp; luchas de clases en el agro y no han podido resolver el problema de la seguridad alimentaria por falta de una reforma agraria, en el Bajo Aguán por ejemplo las tierras las acaparan tres familias cuyo sus ejércitos privados han asesinado con tanta impunidad en conjunto con el Ejército y la Policía a más de cien campesinos de esa y otras regiones, por lo que condenamos los asesinatos de campesinos y la pretensión de%26nbsp; convertir el conflicto bélico el problema agrario del Bajo Aguán.

La violación por parte del régimen del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al entregar ríos, minas, recursos naturales, el capital privado nacional y extranjero, reprimiendo y desplazando los pueblos originarios de las tierras y territorios que ancestralmente les pertenece, condenamos esta política y nos solidarizamos con la lucha de nuestros pueblos originarios.

Otra de las consecuencias del neoliberalismo es el golpe, la magnificación del empleo que obliga a sus víctimas a convertirse en vendedores ambulantes sin derechos sociales, o a emigrar abandonando sus familias, así como a los pequeños productores que son desplazados por el mal llamado libre comercio que nos impone la oligarquía y el imperio, muchos de estos desempleados se suman al crimen organizado, el estancamiento económico agudizado por el neoliberalismo y el golpe de Estado nos hace dependiente de la supuesta ayuda del crédito interno y externo, la deuda es tan enorme que por pagarla los servicios públicos como la educación, salud, la vivienda están casi colapsados, la falta de empleo, el alto costo de la vida hacen que sea una tragedia para la mayoría.

El régimen actual ha aprobado una serie de leyes con las que pretenden dar juramento jurídico a la entrega de nuestros recursos naturales y a la liquidación de las conquistas sociales alcanzadas en la gran huelga de 1954.

Ejemplo de estas leyes son; las Ciudades Modelos, la Ley de Escuchas, la Ley de Extradición, la ley que criminaliza la protesta social, la de Asociación Publico Privada, la Ley del Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema), el decreto de Empleo por Hora, la Ley Fundamental de Educación que tienden a privatizar la educación, y otras leyes que fueron eliminadas como las que nos permitían participar en Petrocaribe y el ALBA y el decreto 18-2008 que favorecía a los campesinos, la Ley de la Inspectoría del Trabajo y la Ley del régimen de invalidez, vejes y muerte del Seguro Social a otros fondos atentan contra los derechos adquiridos.

Los efectos de todas estas medidas nos hacen más atrasados, atentan contra la soberanía, los derechos y las libertades democráticas, pero no conforme con ellas han reformado la constitución para imponer un plebiscito y referéndum orientado a eliminar derechos garantías sociales y el juicio político para destituir a quien se oponga a sus intereses y los intereses de la oligarquía.

La corrupta y neoliberal Coalianza privatiza lo que quiera de algunas empresas estratégicas del Estado como la Empresa Nacional Portuaria(ENP), Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el Servicio Nacional Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Patronato Nacional de la Infancia (Pani) y otras, de esas leyes anulan derechos contenidos en el Código de Trabajo, la Ley del Servicio Civil, el Estatuto del Docente, contra ellas, obreros, empleados públicos y maestros luchamos heroicamente.

Parte de esta realidad es el proceso de militarización de la sociedad que da luz verde para la represión y la criminalización de la protesta, la violación de los derechos humanos y la impunidad con los que los aparatos represivos siguen actuando a pesar de las denuncias de los organismos internacionales que reclaman el cese de tal situación.

Toda esta conflictividad se ha agravado en los últimos meses por la crisis fiscal que impide la firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el enfrentamiento entre grupos denominados golpistas, reformas a la Ley de Telecomunicaciones, revisión de las exoneraciones y la pugna entre intereses.

Los retos entre los movimientos sindicales son más grandes y complejos, por ello vemos en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)una instancia y estamos obligados a fortalecerla como un instrumento permanente y unitario por nuestros objetivos de clases, aun en el marco de una diversidad de confrontación el surgimiento del partido Libertad y Refundación (Libre), como expresión de la voluntad de la asamblea del FNRP al reafirmar la lucha por la refundación del Estado a través de una Asamblea Nacional Constituyente como medio para transformar la sociedad.

Este primero de mayo llamamos a la clase trabajadora a luchar junto al resto del pueblo aglutinado en el FNRP por lo siguiente:

1- La refundación del Estado a través de una constituyente como medio para empezar a transformar la sociedad.

2- La desmilitarización de la sociedad del Estado, y contra las llamadas políticas de seguridad nacional, porque la soberanía reside en el pueblo y la seguridad no puede reducirse sólo al resguardo de los intereses de las transnacionales, de sus socios nacionales, del sistema económico imperante y a reprimir la protesta social.

3- La autodeterminación de nuestro pueblo frente al neocolonialismo como condición para lograr la justicia, la paz, el desarrollo social, económico, político y cultural.

4- La sustitución del modelo neoliberal por un modelo social al servicio de las mayorías que permita rescatar y fortalecer las empresas estatales y sociales.

5- La aprobación del proyecto de ley de transformación agraria integral que revolucione las formas de tenencia de la tierra, la producción, la comercialización, el crédito agrícola y la obtención de insumos a los campesinos, para garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo del agro.

6- La derogación de las leyes que atentan contra las conquistas sociales, económicas, culturales, educativas, políticas y aquellas que atenten contra la soberanía nacional, las libertades democráticas y nos hacen más atrasados y dependientes.

7- El combate contra toda forma de impunidad y corrupción.

8- El cumplimiento de los convenios de la OIT referidos a la libertad sindical, contratación colectiva, derecho a huelga, seguridad social, etc., y el convenio 169.

9- El respeto a la vida y los derechos humanos.

10- Soluciones estales alternativas al problema energético y la implementación de medidas%26nbsp; para regular el uso y el precio de los combustibles.

11- El mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo que incluya la elevación de los salarios y el fortalecimiento del sector social de la economía.

12- El acceso al empleo permanente y bien remunerado y a los servicios públicos.

13- La implementación de una política salarial, monetaria, crediticia y fiscal que redistribuya el ingreso y la riqueza e impulse el desarrollo de las%26nbsp; fuerzas productivas.

14- La unidad e integración con todos los países de la región Latinoamericana.

15- Porque se derogue, pro inconstitucional e inhumana, la Ley Empleo por Hora, las personas y organizaciones afectadas abóquese a las centrales obreras.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img