Tegucigalpa – La asamblea del Sistema de Información para mejorar la Sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento Rural (Siasar), se encuentra reunida esta semana en Tegucigalpa, con la representación de Honduras, Perú, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador y el estado mexicano de Oaxaca.
Se trata del VII Taller Regional y I Asamblea General de Siasar 2014, que se celebra en un hotel de la capital y que concluye el próximo viernes 5 de diciembre.
El objetivo del taller es discutir la estrategia futura de Siasar como herramienta clave del sector, planificando los próximos pasos de la iniciativa y completando las mejoras que hay en marcha.
Durante esta semana se evaluarán los resultados de 2014, se aprobarán los planes estratégicos para 2015 y se presentarán las nuevas herramientas tecnológicas diseñadas para hacer un mejor uso de toda la información recogida.
Los gobiernos de Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el estado mexicano de Oaxaca, en coordinación con el Banco Mundial y otras agencias multilaterales, están desarrollando la iniciativa del Sistema de Información de Agua y Saneamiento en Áreas Rurales (Siasar).
El Siasar es un innovador sistema diseñado para monitorear la evolución y la sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento rural.
Esta sencilla herramienta trata de ayudar a que el levantamiento y el análisis de los datos se hagan más accesibles, más precisos y permita la comparación entre países o regiones.
El sistema genera indicadores e índices que permiten ágilmente conocer cuál es la situación exacta del servicio de agua y saneamiento rural en una comunidad.
Asimismo, genera automáticamente mapas, tablas, gráficos y reportes que muestran la situación de las poblaciones, los sistemas de infraestructura de agua y saneamiento, las juntas de agua y los prestadores de asistencia técnica, siendo especialmente útil para las instituciones centrales, municipales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones u organismos cooperantes.
El Siasar ya es un sistema consolidado con cerca de 10 mil comunidades rurales monitoreadas entre los países que están actualmente levantando información y con perspectivas de incrementar la información progresivamente.
Según representantes del organismo, ya se está usando para diseñar planes estratégicos de agua y saneamiento rural a nivel de gobiernos o de municipios, y algunas ONG lo usan como línea base sobre la que diseñar sus políticas de inversión.
En el Acuerdo Regional del Consejo Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento de abril de 2014, en Panamá, se adoptó el Siasar como el sistema regional de información homologado, de libre afiliación y utilidad común en el marco del Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (Focard-Aps), que a su vez apoya su implementación en otros países y regiones dadas las similitudes de los desafíos que involucra la prestación de servicios de agua y saneamiento en áreas rurales en múltiples contextos.
En el cónclave se presentan los informes nacionales y regionales de avance del Siasar en 2014, se ratificarán los planes para 2015, incluyendo nuevos usos, institucionalidad, estrategias y alianzas locales para cobertura completa.
Asimismo, se completará la revisión del modelo conceptual y definidos los mecanismos de revisión y adopción de futuras mejoras y se iniciará el proceso de mejora de los reportes y visualización de la información.