Tegucigalpa – La transformación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en tres nuevas compañías o unidades de negocios comenzó con el anuncio del gobierno de ejecutar el proceso mediante la cual se separarán, de acuerdo a la nueva legislación, las funciones de generación, transmisión y distribución.
– Tras 57 años operando como una unidad única, ahora la estatal será dividida.
Mediante aviso pago, el coordinador del Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva y representante legal de la ENEE, Roberto Ordóñez, informó del proceso para la contratación del “Equipo gerencial Grupo Empresarial ENEE, Holding ENEE, Empresa de generación, Empresa de transmisión y Empresa de distribución”.
Con más de 50 años de vida, fue creada el 20 de enero de 1957, la ENEE inicia su proceso de transformación que dividirá sus actividades principales en empresas diferentes en lugar de como opera hasta la fecha como una sola unidad empresarial que concentra todas sus actividades.
El nuevo esquema se basa en la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en diciembre pasado y cuya sanción y publicación en La Gaceta se dio en el 2014.
Por ello, de acuerdo al aviso pago, el “Gabinete Económico ha instruido iniciar el proceso de modernización de la ENEE, organizando el Holding y las empresas de 1) Generación, 2) Transmisión y 3) Distribución”.
Para ello el ministro Ordóñez llamó a concurso para contratar a 40 profesionales que estarán a cargo de todo el proceso administrativo y técnico del Holding y las tres empresas subsidiarias.
Para el Grupo Empresario-Holding ENEE se contratarán seis empleados de alto nivel, para el sector Generación 14, para Transmisión se habilitaron ocho cargos y el componente Transmisión se crearon 12 plazas.
Lo recursos para contratar estos 40 profesionales provienen del crédito suscrito por el gobierno con la Asociación Internacional de Fomento para implementar el “Proyecto Mejora de la Eficiencia del Sector Energía (PROMEF).
La ENEE es la principal empresa de Honduras y sus activos son los mayores de la nación.
Pero su crisis operacional y financiera ha impactado en el país y en el gobierno a tal grado que sus 8 mil millones de lempiras en pérdidas ha impactado en la mitad del déficit fiscal del país que cerró el 2013 en 7.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Honduras y fue uno de los obstáculos para lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Además de dividir la ENEE en tres empresas operacionales y el Holding, el gobierno también ha creado fideicomisos ganados por tres bancos a fin que puedan contratar empresas operadoras en las tres unidades de negocios que inviertan y administren las mismas con la finalidad de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas que se elevan a un 32 por ciento de la generación eléctrica hondureña.