Tegucigalpa – Francisco Portillo, presidente de la Organización Francisco Morazán con asiento en Miami, Florida, pero con proyección en gran parte de la comunidad inmigrante en los Estados Unidos, reaccionó complacido por la ampliación del Estatus de Protección Temporal (TPS), que favorece a más de 60 mil hondureños en la Unión Americana.
La Organización Francisco Morazán ha luchado férreamente en favor de la comunidad hondureña que vive y trabaja en los Estados Unidos y que se acogió al TPS desde su aprobación, luego de que Honduras fue afectada por el huracán Mitch a finales de 1998.
En conversación con Proceso Digital, Portillo recuerdó que las actividades de la Organización Francisco Morazán en el tema del TPS, iniciaron desde febrero de este año, cuando emprendieron el envió de más de 10 mil postales al presidente estadounidense Barack Obama para pedirle su respaldo a la iniciativa en favor de la comunidad catracha.
“Iniciamos la actividad el tres de febrero, día de la virgen de Suayapa” dijo Portillo en tono de agradecimiento divino.
Luego insistió que es necesario mantener viva la lucha para poder lograr un estatus permanente en favor de la comunidad hondureña acogida al TPS.
Expresó que la organización que preside también trabajará para lograr que la mayor cantidad de hondureños envíen su documentación a tiempo para no perder la oportunidad de gozar de la ampliación del TPS.
Este jueves el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la extensión por 18 meses del Estatus de Protección Temporal para ciudadanos hondureños y nicaragüenses.
La prórroga protegerá a los ciudadanos de Honduras y Nicaragua de una deportación y tendrán un permiso de trabajo hasta el 5 de julio de 2016, eso implica que tienen 60 días de plazo para reinscribirse, el cual comienza este 16 de octubre y concluye el 15 de diciembre de 2014.
De esta forma, el Departamento de Seguridad Nacional automáticamente extiende la validez de los actuales permisos de trabajo, los que tienen fecha de vencimiento 5 de enero de 2015 y vencerán el 5 de julio, mientras emite y envía los nuevos documentos, después que los beneficiarios se hayan reinscrito.
“La reinscripción es limitada a las personas que previamente se registraron para el TPS”, indicó la agencia en el Registro Federal, eso significa que únicamente pueden aplicar los beneficiarios que han venido renovando su estatus desde el principio.
El TPS, aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados. Desde entonces se han emitido más de 10 prórrogas.