Tegucigalpa – El presidente del Banco Central de Honduras (BCH) y coordinador del gabinete económico, Marlos Tábora, informó hoy que el próximo lunes viajará a Washington, un equipo técnico del gobierno para finiquitar el acuerdo para un programa económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Ya estamos en la etapa final, tuvimos la última reunión para la definición de política y entonces podría decir que estamos bastante avanzados, la próxima semana viajan los equipos técnicos para afinar las metas de desempeño que conformarán parte del programa, nosotros esperaríamos poderlo terminar la próxima semana, sin embargo, es importante aclarar a la ciudadanía que una vez que hayamos llegado a un acuerdo, el documento se somete el directorio del FMI”, indicó Tábora.
Agregó que la idea es que el acuerdo pueda ir a la sesión del directorio del organismo multilateral del próximo 10 de noviembre tal como se había establecido desde el inicio del proceso, sin embargo, como se manifestó en el cierre de la misión técnica del FMI el pasado 12 de septiembre, se mantiene la fecha que originalmente se había establecido.
Reiteró que una vez que ambas partes se pongan de acuerdo, se comienza a estructurar lo que se conoce como carta de intenciones que la firmaría el ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato y él en su calidad de presidente del BCH y coordinador del gabinete económico y ese documento se envía y forma parte de los documentos que se presentan al directorio del FMI.
“Son diferentes pasos que vamos haciendo, pero yo diría que una vez que nosotros nos hayamos puesto de acuerdo con las condiciones ya básicamente podríamos informar, pero en ese momento será el presidente de la República (Juan Orlando Hernández), quien lo haga”, añadió.
En ese sentido, se continúa manteniendo la idea de que ese acontecimiento ocurre en la última semana de octubre o en la primera de noviembre.
Recordó que el tema del déficit financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), pasa por un enfoque integral que tiene cinco componentes tal como lo ha informado el presidente Hernández y no pasa exclusivamente por el tema del incremento de las tarifas de electricidad, ya que esa sigue siendo la última opción pues hay aspectos más importantes como la reducción de pérdidas, reducción de personal, renegociación de los contratos de energía, focalización de los subsidios y eventualmente si no fuera suficiente se tendría que verificar el tema de las tarifas.