Tegucigalpa – En un nuevo escenario se desarrolló este lunes el cuarto día de audiencias públicas a candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia para el próximo período de siete años.
– La lista de aspirantes la integran 97 abogados, de los cuales solo 45 quedarán en la nominación final que será entregada al pleno del Congreso Nacional.
– Un total 56 de los 97 aspirantes ya se sometieron al proceso de audiencia pública, la cual es uno de los últimos filtros antes de presentar la nómina de 45 candidatos.
A diferencia de las anteriores audiencias, la de este día tuvo lugar en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y así continuarán hasta el próximo sábado 19 de diciembre, según indicó la Junta Nominadora.
En esta ocasión entre las interrogantes destacaron las que tenían como base conocer si existe un parentesco con actuales funcionarios.
Lo anterior fue basado en tres de los nueves candidatos que este día se sometieron a las audiencias públicas ya que por compartir uno de los apellidos del Presidente Juan Orlando Hernández Alvarado se les cuestionó sobre su parentesco con el mandatario.
Además estuvieron presentes los temas de mora judicial, gobernabilidad, corrupción y hasta religión en las preguntas y propuestas de parte de la Junta Nominadora y de los candidatos.
Manuel Enrique Cálix Rodríguez
(Ex juez y letrado de la Sala de lo Civil de la CSJ):
El primero en comparecer en esta nueva jornada fue el profesional del derecho Manuel Rodríguez, a quien se le consultó sobre las Fuerzas de Seguridad del país.
“Las Fuerzas Armadas han sido clave para defender el territorio nacional”, refirió.
No obstante, estimó que por sí misma la institución castrense y la Policía Nacional no podrían aportar acciones concretas a la nación por lo que consideró que solo en conjunto pueden establecer una armonía de servicio a la ciudadanía.
En cuanto al tema de mora judicial recomendó promover la conciliación y el acercamiento entre las partes para evitar llegar a las instancias de un juicio.
Reinaldo Antonio Hernández
(Ex juez de letras):
En primera instancia se le consultó cuál sería su participación con gremios del país si es electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Opinó que la comunicación es importante y que promovería una comunicación continua entre el Poder Judicial y el Colegio de Abogados de Honduras así como con la Empresa Privada.
“Una justicia no comprometida con el Estada ahuyenta la inversión”, aludió.
Entre varios temas se le cuestionó sobre su parentesco con el presidente Hernández con quien es homónimo en dicho apellido a lo que respondió que no y de forma enfática juró ante los presentes que no tiene parentesco político ni familiar con el mandatario.
Geovanny Joel Hernández Sánchez
(Ex fiscal contra la corrupción):
Su competencia se basó en temas ligados a la lucha contra la corrupción en vista de su experiencia en este tema que señaló como uno de los “graves problemas” que están enraizados en Honduras.
No obstante, a su criterio existen avances en la lucha contra la corrupción y expresó que “ahora tenemos una valiosa oportunidad para construir un nuevo contrato social”.
En cuanto a las demandas que enfrenta el Estado arguyó que los funcionarios creen estará sobre la ley por lo que dijo que es el funcionario quien debe pagara lo que ha hecho perder al Estado.
En otro tema se refirió a los avances de derechos humanos y la discriminación contra la mujer a lo que se limitó a manifestar que “se ha avanzado pero hay mucho que hacer”.
Finalmente aclaró no tener lazos familiares con el presidente de la República con quien comparte apellido.
Zoila Rosa Hernández Velásquez
(Juez de la Sala de lo Constitucional):
Al igual que su antecesor se le consultó sobre su parentesco con el titular del Poder Ejecutivo.
En ese contexto de forma breve pero enfática aclaró que no.
Debido a su experiencia en el Poder Judicial se requirió su criterio sobre la mora judicial la que consideró como el “aspecto negativo del acceso a la justicia”.
Acto seguido, sugirió realizar un listado de los casos pendientes y priorizarlos por antigüedad.
Acotó que debe existir una evaluación contante entre el personal del Poder Judicial, pero sin dejar de lado su capacitación.
Aníbal Federico Izaguirre Madariaga
(Fiscal del MP):
Entre su principal propuesta de ser electo magistrado destacó el actuara con transparencia ya que es lo que a sus consideración demanda en la actualidad la ciudadanía hondureña.
Para tal efecto aseguró deben existir reformas para transparentar el actuara del Poder Judicial. “Muchos de los fallos en especial los constitucionales deben realizarse de forma pública, como esta audiencia”, agregó.
Al igual que la mayoría de los candidatos que comparecieron este día se le pidió opinara sobre el tema de mora judicial del que dijo que la falta de investigación criminal y el desbordamiento de la delincuencia son sus principales causas.
Vaticinó que desde su cargo de, de ser electo, promovería un censo de quienes han sido condenados para conocer su opinión y trasladarla en mejoramiento del Poder Judicial.
Adela María Kafaty Alvarado
(Juez de la CSJ):
El tema de mora juncial destacó entre las consultas realizadas a la profesional del derechos quien es del criterio dicha mora es la debilidad del Poder Judicial.
Enfatizó que la especialización de jueces sería su principal solución a esta problemática. “un juez especializado tarda menos en resolver un caso a uno que no lo es).
En ese sentido, apostilló que los jueces de la CSJ deben trabaja de la mano con el Consejo de la Judicatura para que no se exija determinado número de sentencias.
Entre las leyes y la justicia -dijo- aplicaría la justicia porque existen leyes contraías a la justicia. “Los derechos están por encima de la norma”.
Reina María López Cruz
(Magistrada propietaria en Francisco Morazán):
Entre varios temas abundó sobre la edad punible, el que consideró un tema controversial en la sociedad hondureña.
En resumen externó su desacuerdo con la edad punible y recomendó fortalecer la educación preventiva.
En referencia a la reciente edición de Teletón se le consultó sobre si es correcto exhibir imágenes de niños para recaudar fondos a los rotundamente expresó que no.
También se refirió al desempeño del Consejo de la Judicatura del que señaló que varios de sus integrantes han sido altamente cuestionados por lo que exhortó a en el futuro implementara más mecanismos para la elección de sus miembros.
Nelson Baudelio López (Exmagistrado)
Aunque a diferencia de los anteriores comparecientes su apellido no es compartido con el mandatario se le cuestionó sobre si existe alguna relación familiar o política que pueda afectar en la toma de decisiones a los que contesto de forma precisa que no.
Externó su opinión sobre la mora judicial e instó a dar siempre un poco más aunque dijo que debe existir un balance entre trabajo, familia y Dios.
En ese tema aludió que los “jueces no están para dar protagonismo si no para trabajar y en eso hemos fallado”.
Como su principal propuesta para acabar con la mora judicial destacó la unificación de las audiencias nacionales para realizar un mejor trabajo y menor tiempo.
Carlos Rubén López Oliva (Defensor público):
En el transcurso de su audiencia se le pidió referir los principales problemas que aquejan al Poder Judicial a lo que enumeró según su importancia: la forma como son electos los magistrados, falta de independencia así como de transparencia y la aplicación de justicia igualitaria.
“El derecho es fundamental para el desarrollo del país pero debemos cambiara porque la sociedad está pidiendo transparencia”, prosiguió.
De ser electo magistrado -dijo- promoverá más trabajo para los defensores públicos quienes a su criterio, no basta con ser 24 horas siete días a la semana sino 365 días al año.
Luego de haberse agotado su tiempo de comparecer solicitó un minuto para pedir a la Junta Nominadora considere las recomendación de investigación que ha realizada la embajada de Estados Unidos para 24 de los 97 aspirantes ya que reveló él es uno de los señalados.
La Junta Nominadora anunció que esta tarde se reunirían para tomar una decisión sobre varios aspirantes que quedaron al margen en el primer filtro aplicado hace unas semanas.