Tegucigalpa – Con el análisis de los delitos contra el tráfico ilícito de personas, el Congreso Nacional inició este martes, con las jornadas de consultas temáticas para elaborar el dictamen de un nuevo Código Penal, a la que asistieron representantes de organismos del sector judicial y de organismos de derechos humanos y del Instituto Nacional de Migración (INM).
La gerente legislativa y coordinadora de las jornadas temáticas, Karen Motiño, explicó que este día se compartieron criterios en torno a delitos como la trata de personas para el cual fueron invitados representantes del INM como ente encargado del proceso migratorio nacional.
Indicó que se regularán administrativamente los delitos migratorios siempre y cuando se compruebe que las personas migren en busca de mejores condiciones de vida.
No obstante, apuntó que la pena contemplada en el Código Penal, se aplicará a personas particulares que lo hagan de manera lucrativa como los llamados “coyotes”, a quienes se les sancionará con una condena de cinco a ocho años de prisión.
Sin embargo, especificó que si se trata de un funcionario público, la pena de prisión seria tres veces mayor, al tiempo que lo inhabilitará entre 15 a 20 años en cargos públicos.
En ese sentido, detalló que no se puede criminalizar a las personas que migran en busca de oportunidades en otros países, por eso se establecerán medidas administrativas.
Añadió que hay temas de delitos contra la salud pública, contra los consumidores y delitos contra la dignidad y el honor.
Motiño señaló que el proceso de socialización de las consultas temáticas está en un 65 por ciento en un avance importante a través de la discusión de cada artículo en jornadas diarias, donde han participado distintos sectores del país.
La exposición de este día estuvo a cargo de los consultores españoles Francisco Javier Sánchez y Esther Pomares, lo que calificó como una expresión de apoyo y confianza que los organismos internacionales han dado a la gestión del presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, durante esta legislatura.
A esta nueva jornada se han incorporado organismos como el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), la Procuraduría General de la Republica (PGR), la Dirección Policial de Investigación (DPI), el Ministerio Publico (MP), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Juzgado de Ejecución, la Agencia Técnica de Investigación (ATIC) y el Organismo Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), entre otros.
Para mañana miércoles, la agenda contempla abordar el tema de los delitos contra la intimidad, las comunicaciones privadas y la autodeterminación informática.