spot_imgspot_img

Gobierno ha invertido 25 millones de lempiras en diferentes proyectos dirigidos a pueblos indígenas

Tegucigalpa – El gobierno hondureño aspira al desarrollo integral con identidad de los pueblos indígenas y afrohondureños como parte esencial del país y, consciente de la histórica marginación de la que han sido sujetos, ha invertido 25 millones de lempiras en diversas iniciativas en favor de estos pueblos, se informó.

Un reporte condensado de beneficios indica que se han construido siete mil 779 pilas, 60 casas, 150 techos, 1000 letrinas, mil 783 pisos y la entrega de 297 filtros, mil 200 eco fogones, más el desarrollo de 600 huertos familiares y 300 huertos escolares, todos dirigidos a familias de escasos recursos económicos.

En esa misma línea de acción, se han entregado también 11 mil bolsas alimenticias a igual número de familias, esto constituye una ayuda importante para estas personas que se auxilian con esta dotación, vale destacar que en la distribución de este beneficio se prioriza a madres solteras y ancianos, por eso es uno de los proyectos más apreciados por la comunidad.

“Entendemos que hay mucho por hacer, tenemos todo el apoyo y disposición del presidente Juan Orlando Hernández y del ministro Ricardo Cardona, vamos a seguir trabajando, tenemos muchas metas que cumplir”, dijo el director de la Dirección de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (Dinafroh), Tulio Mariano Gonzáles.

garifunas3Dirección de Pueblos Indígenas

Desde la Dinafroh adscrita a la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), que en sí constituye un bien de los pueblos, se trabaja con una oficina enlace del Programa Vida Mejor dedicado a los nueve pueblos culturalmente diferenciados: Lencas, Maya-Chortí, Tolupanes, Nahuas, Tawahka, Miskitu, Pech, Afrodescendientes de habla inglesa y Garinagu.

En esta gestión se ha avanzado en la construcción del Hospital Centro Intercultural Médico cuyo avance físico está al 95 por ciento, pocos detalles faltan para lograr la apertura de la obra social más importante que servirá para atender clínicamente a todas las tribus de la Montaña de la Flor, unas tres mil personas que actualmente deben viajar hasta la capital para recibir las atenciones que perfectamente pueden recibir en la zona.

En la misma zona, de la Montaña de la Flor, específicamente en la Tribu Lavanderos, se distribuyeron insumos, fertilizantes, semillas y equipos agrícolas, esta acción se desarrolló en el contexto de la ansiada recuperación económica, generación de empleo y búsqueda de soberanía alimentaria de la población de ese sector.

El pasado 23 de septiembre una comisión de la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad, junto con la Dirección de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, hizo entrega a las autoridades municipales de Yamaranguila del plano del Centro de Salud para la comunidad de Planes y Pacaya. El futuro Centro de Salud en referencia será construido con financiamiento de la Agencia de Cooperación Japonesa (Jica).

Como parte de la extensión de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se entregó también una cabina móvil del Consultorio Jurídico Gratuito, mediante este pequeño locutorio los pobladores locales podrán hacer sus consultas legales que serán atendidas directamente desde la oficina principal del Consultorio Gratuito que tiene la UNAH.

Lorenzo Bejarano, alcalde de Yamaranguila sostuvo que el aporte de la UNAH y la Dinafroh es importante para la población, sobre todo a los que menos tienen, en cuanto al Centro de Salud se trata de un proyecto esperado en la aldea de Planes, un pueblo que no tiene ni siquiera energía eléctrica y en donde viven hondureños trabajadores que se dedican a la agricultura.

Mediante Dinafroh se firmaron convenios para 4 proyectos productivos en La Mosquitia a beneficio de igual número de empresas comunitarias, con ello más de 300 familias verán sus inicios empresariales con financiamiento de GOAL-Honduras, estos proyectos estarán empezando su trabajo luego de que se abran las cuentas bancarias en el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa).

Siempre en la zona de La Mosquitia en la primera etapa de esta administración, fueron entregadas diez lanchas a igual número de organizaciones locales para operarlas en diferentes rubros y producir reactivación económica para las familias beneficiadas. Estas embarcaciones ya habían cruzado el trámite legal ante la Organismo Administrador de Bienes Incautados (OABI).

Durante la presidencia de Juan Orlando Hernández se han entregado más de 11 mil bolsas alimenticias. Se entregaron 4 viviendas en Masca, Cortés, para igual cantidad de familias de escasos recursos económicos, una de las beneficiadas una mujer de 81 de nombre Rosa Luz García falleció antes de ver su nuevo hogar, pero la obra fue recibida por su hijo Gilberto.

garifunas2Nuevas Leyes, nuevas esperanzas

Siendo la actividad principal de la Dinafroh-Sedis la producción de Políticas Públicas tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros compatriotas, recientemente fue elaborado el anteproyecto de Ley de Consulta Previa Libre e Informada, con este mecanismo los pueblos tendrán participación directa en las decisiones colectivas que les afecte.

El instrumento está siendo revisado por organizaciones de la sociedad civil de los pueblos y una vez que curse esta etapa será turnado al Congreso Nacional para que se convierta en Ley. Vale decir que el nacimiento de esta nueva norma obedece a que Honduras es signatario del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. (OIT) que establece consultar a los pueblos cuando en sus territorios se desarrolle proyectos que les afecten.

Tras varios años de postergación, el titular de la Dinafroh, Tulio Mariano Gonzáles ha anunciado que antes del 15 de diciembre se presentará en el Congreso Nacional la Ley Indígena, un instrumento que normará reclamado por las organizaciones sociales de los pueblos.

En el mandato del presidente Hernández, también ha sido aprobada la Política Nacional para el Combate del Racismo y la Discriminación Racial para promover la igualdad y la no discriminación de los pueblos indígenas. En este sentido, representa un instrumento técnico-político de avanzada que confirma a Honduras como un país preocupado por la situación de estas comunidades.

En esta dinámica de trabajo, para mejorar las condiciones de vida de estos pueblos, no menos importante es el actual proceso de reactivación de la Comisión Nacional contra la Discriminación Racial, creada en el mandato del Presidente Ricardo Maduro, este es otro paso fundamental en la lucha por los derechos humanos en Honduras y que también será realidad en los próximos meses. La Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización está dando los pasos para que la Comisión vuelva a ser una realidad.

Entre tanto, es trascendental la creación de una “Fuerza de Tarea” para atender demandas del pueblo Tawahka por parte del Presidente Hernández. El mandatario expresó durante la entrega del Premio Nacional del ‘Maestro de 2015’, a la docente Ermelinda Salinas Ortiz, que la formación de esa fuerza de tarea era en virtud de que la maestra le había presentado una nota con peticiones para su comunidad de Krausirpi y que todas quedarían resueltas.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img