spot_img

39 % de niñez migrante de Honduras lo continúa haciendo sin la compañía de un adulto: informe de Ceniss

Tegucigalpa – De acuerdo al primer Informe Estadístico de las Personas Repatriadas/Retornadas a Honduras del Centro Nacional de Información del Sector Social de Honduras (Ceniss) al que Proceso Digital tuvo acceso, un 39 por ciento de la niñez migrante lo continúa haciendo sin la compañía de un adulto.

– Hasta la fecha casi siete mil infantes hondureños han sido repatriados desde EEUU y México, la mayoría de este último país.

– El viaje de repatriación de los menores hondureños desde México puede durar como mínimo 22 horas si no se sufre algún percance durante el trayecto.

Del total de los entrevistados, se encontró que el 60.65 % viaja acompañado y el 39.35 % viaja solo, concluye dicho informe que comprende una análisis completo de las estadísticas de migrantes hondureños desde el mes de enero hasta el mes de septiembre de 2015.

Aunque dicho informe señala que hasta el 15 de septiembre del presente año fueron deportados cinco mil 697 menores de edad, el jefe de Migración y Sustracción Internacional de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), Francisco Adalid Urbina, reveló que hasta la fecha suman casi siete mil los infantes repatriados tanto por la vía aérea como terrestre.

Otro dato que se destaca en dicho informe es que el 89.47 % de la población infantil retornada lo hizo por la vía terrestre y el 8.58 % por vía aérea.

Lo anterior quiere decir que en la actualidad México es quien deporta más infantes hondureños aún por encima de Estados Unidos que por años se constituyó como el principal expulsor de migrantes hondureños.

El 89.47% del total de niños y niñas migrantes retornados/repatriados reportadas por datos de Dinaf, fueron retornados desde México, un 8.58 % fue retornado desde EEUU, siendo estos los dos lugares con más incidencias en retorno de personas.

niños-migrantes23En el mismo contexto los datos revelan que la frontera de Corinto, punto limítrofe entre Honduras y Guatemala, es el lugar por donde mayor retorna la niñez migrante hondureña.

Otro dato que arroja el primer informe del Ceniss es que del total de la niñez migrante se obtuvo que la mayoría decidió emigrar por razones económicas, la segunda razón con más incidencia es por razones familiares y relegada a una tercera posición queda la violencia o la inseguridad.

Asimismo, se señala a los municipios de San Pedro Sula, Distrito Central, La Ceiba, El Progreso, Choloma, Tocoa y Juticalpa como los de mayor incidencia de niñez migrante retornada.

En cuanto a núcleos familiares, se acota que, el departamento de Cortés es el que más registro de núcleos familiares presenta (24.83 %), en segundo lugar se encuentra Olancho con el 11.13 % y en tercer lugar el departamento de Yoro con un 10.62 %.

Entre otros datos el escrito remarca que del total de los hondureños deportados al menos el 10.10 % han sido repatriadas en más de una ocasión.

El señor presidente de la República, en Consejo de Ministro aprobó el Decreto ejecutivo NO. PCM-033-2014 mediante el cual declaró la Emergencia Humanitaria, ante la gran cantidad de unidades familiares, así como niñas, niños y adolescentes no acompañados, muchos de los cuales permanecen en centros de detención en ciudades fronterizas de los Estados Unidos de América con México y que sobrepasan los 14,000 niños y niñas, reza la introducción del informe del sistema de información gubernamental.

Cabe señalar que, Honduras no contaba con datos estadísticos integrados en una sola base de datos sobre el fenómeno migratorio, por lo que el Ceniss está conduciendo actualmente un esfuerzo por crear el sistema de información y registro integrado de datos de migración, conjuntamente con las instancias del Estado y ONG que directamente están involucradas en la temática.

Pese a que las cifras de niñez deportada continúan al alza, autoridades han proyectado una disminución de entre mil y dos mil menores respecto a los registrados en 2014.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img