Tegucigalpa – En conversación con Proceso Digital la coordinadora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) sor Valdette Willeman, revelo que de acuerdo a estudios realizados por esta organización, tres de cada 100 hondureños deportados por la vía aérea son reincidentes, es decir que ya han intentado en otras ocasiones realizar la ruta migratoria.
– Este lunes arribará un vuelo con 134 hondureños deportados desde EEUU, adelantó Willeman.
– Tanto por vía aérea como terrestre casi 55 mil hondureños han sido deportados en el presente año.
En ese orden, Willeman refirió que algunos de estos deportados han hecho la travesía, sin éxito, hasta en ocho ocasiones.
En mismo contexto, exteriorizó que en promedio cada deportado ha intentado llegar a Estados Unidos al menos en tres ocasiones.
Lo anterior, evidencia que no se han resuelto las causas de la migración, dijo la religiosa, quien se encarga de atender a los migrantes a sus retorno al país centroamericano.
La falta de oportunidades, huir de la violencia y la reunificación familiar son las principales causas por las que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria exponiéndose a toda clase de vejámenes durante el trayecto.
La defensora de los derechos de los migrantes también reveló que a diferencia de otros años en la actualidad son mayormente deportados por la vía aérea los hombres que las mujeres.
En ese sentido, explicó que el flujo de mujeres hondureñas deportada ha disminuido porque estas son mayormente consideradas para reunificación familiar por lo que se les permite quedarse con sus hijos o parientes bajo una condición de asilo o de visa humanitaria.
No obstante, indicó que no sucede de la misma manera con los hondureños deportados por la vía terrestres, es decir desde México, ya que en la actualidad los connacionales son mayormente deportados desde ese país.
En cuanto a las deportaciones por género desde la nación azteca, según los datos estadísticos del CAMR son proporcionales.
Willeman subrayó que hasta el viernes los deportados por la vía aérea sumaban 14 mil 982 mientras que por la vía terrestre ya superaban los 40 mil.
En base a esos datos vaticinó que por la vía aérea el 2015 podría cerrar con 20 mil connacionales deportados, unos 16 mil menos que los registrados en 2014.
Acto seguido, aclaró que aunque existe una disminución en las cifras de deportados el flujo migratorio es el mismo que en 2014 con la diferencia que ahora los hondureños son deportados en 62 por ciento más desde suelo azteca.
“La dinámica de las deportación es los que ha cambiado, pero los flujos son los mismos”, apuntó.
Cabe señalar que en el año anterior se registró un éxodo de menores que cruzaron la frontera sur de EEUU sin la compañía de un adulto, hecho que orilló al Gobierno hondureño a decretar una emergencia humanitaria.
Desde entonces el Gobierno de estadounidense reforzó su frontera y México comenzó a deportar más migrantes antes de que llegaran a la zona limítrofe.
Pese al constante número de hondureños deportados tanto por la vía aérea como terrestre el envío de remesas se mantiene al alza. Economistas prevén que al cierre de 2015 la diáspora hondureña habrá enviado 3 mil 800 millones de dólares en concepto de remesas familiares. 




 
 





