spot_img

Instruyen a personal de Medicina Forense sobre manejo de toma de datos

Tegucigalpa – Personal de la Dirección General de Medicina Forense, participó recientemente, en una capacitación brindada por especialistas de la Cruz Roja Internacional sobre la forma de cómo manejar la toma de datos a fin de brindar un mejor servicio a los familiares de víctimas y otros usuarios.

Atender las múltiples solicitudes de dolientes o víctimas de la violencia es el diario vivir de los empleados del Centro de Ciencias Forenses, por lo que se vuelve imperativo extender una mano colaboradora y sensible, pero a la vez altamente profesional y técnica para acompañar a los usuarios en el curso de los procesos, indicó Medicina Forense mediante un comunicado.

Añade que la obtención de información de forma oportuna es fundamental, pues durante el primer acercamiento o entrevista con el doliente o usuario, muchas veces requiere de temple y de un revestimiento solidario que haga de la atención un momento que minimice el impacto de una mala noticia.

En ese sentido, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), capacitó por una semana a un grupo de 25 empleados de la Dirección General de Medicina Forense (DGMF) entre auxiliares de información, receptores, disectores y personal de dactiloscopia, sobre el manejo de toma de datos, herramienta importante para asegurar una atención de calidad.

La capacitación fue impartida por los destacadas antropólogas internacionales, entre los que figuran las doctoras Henrriette Strassman y Ute Hofsmeiter, quienes destacaron la importancia que tiene la realización de una entrevista al doliente y cómo debe hacerla el auxiliar de información que presta sus servicios en la sala de dolientes.

Cabe mencionar que los puntos centrales del taller, fueron la toma de datos personales, el uso de fichas de las personas desaparecidas, las circunstancias, historia médica, historia dental, toma de muestras de para ADN y también se hizo la socialización de un formato para discusión y las prácticas de desarrollo de la entrevista al doliente.

Cuando se habla de datos de una persona desaparecida es por ejemplo, que ropa vestía, características distintivas que tenía el fallecido, como cicatrices, tatuajes, fracturas, así como deformidades congénitas, así como fotografías, para poderlas mostrar a las personas que buscan información, resulta igualmente importante la búsqueda en los libros de control del departamento de Patología Forense.

La doctora Arcenia Roxana Díaz, médico residente del posgrado, señaló que el taller es muy importante ya que se hace con el propósito de mejorar y hacer eficiente la toma de datos acerca de personas, que, son desconocidas.

“Es una excelente experiencia conocer el abordaje, dependiendo de la situación, así se debe realizar la entrevista ya que esto se afianza el trabajo científico para la identificación de cadáveres”, apuntó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img