spot_img

Honduras, potencia latinoamericana en marinos

Tegucigalpa – Honduras se ha convertido en una potencia regional en el número de marineros embarcados en buques de bandera de diferentes nacionalidades, ya que son un personal altamente cotizado por las empresas navieras debido a la certificación que obtienen en las escuelas de marinos que funcionan en el país.

-Honduras cuenta actualmente con cerca de 17 mil marineros navegando en buques de todo el mundo, generando remesas de más de 550 millones de dólares.
-Los marinos hondureños devengan entre dos mil y cuatro mil dólares mensuales, sin que tengan que pagar hospedaje, alimentación y transporte.
– En este tiempo cuando se vive una sequía severa, un país como Honduras que cuenta 200 mil kilómetros de mar territorial, también debe volver sus ojos al mar.
director-de-Marina-mercanteAsí lo afirmó a Proceso Digital, el director general de la Marina Mercante, Roberto Cardona, quien cuenta con una maestría en derecho marítimo de la Universidad Complutense de Madrid, España y una maestría en negocio marítimo de la Universidad Pontificia Comillas de esa misma ciudad.
Potencia internacional
Refirió que desde hace más o menos unos 25 años, Honduras es realmente un referente internacional en cuanto a marineros embarcados en buques de diferentes nacionalidades.
En ese sentido, hoy en día, casi 17 mil marinos hondureños están embarcados en buques de muchas banderas, incluidas hondureñas, ya que desde 1993, Honduras cuenta con una Escuela de Marinos en Omoa, Cortés y ahora hay centros de ese tipo en La Ceiba, Caribe de Honduras y en Tegucigalpa, la capital.
Detalló que esas escuelas de marinos, han graduado a cerca de 50 mil marineros desde hace 20 años y a la fecha hay cerca de 17 mil marinos navegando en busques de diferentes nacionalidades en todos los mares del mundo.
“Nosotros formamos esos marinos en base a un convenio de formación y certificación de gente de mar de la Organización Marítima Internacional (OMI), y realmente esos cerca de 17 mil marinos convierten a Honduras en el décimo segundo país con más marineros embarcados  en buques y ningún país centroamericano o latinoamericano tiene tantos marinos como Honduras”, destacó.
Arguyó que ese éxito se debe a que los marinos hondureños son sumamente disciplinados y las empresas navieras los buscan por ser buenos empleados.
 
Generadores de remesas
remesas-marinosAfirmó que esos cerca de 17 mil marinos generan al país más de 550 millones de lempiras anuales en divisas para el país en concepto de remesas “limpias” ya que los marineros no pagan hotel,  ni transporte ni alimentación ni vivienda y envían de un solo esas remesas a Honduras, los que representan un quinto del total de remesas que ingresan al país de parte de los hondureños residentes en el exterior.
A nivel latinoamericano, Honduras es el país que cuenta con el mayor número de marinos embarcados debido a que para esos compatriotas esa actividad es una vocación y a que las escuelas de marinos los han capacitado muy bien desde hace 20 años con una certificación de calidad que le permiten al país estar en la “lista blanca” de la OMI en cuanto a la certificación de marinos.
Pormenorizó que un marino en funciones básicas como limpiador, aceitero o mesero, devenga entre dos mil y dos mil 500 dólares al mes, pero si se trata de un tercer oficial de cubierta puede ganar arriba de los cuatro mil dólares por mes ya que son altamente calificados.
Interés por certificarse
jovenes-hondureños-nuevaEn ese sentido, aseveró que hay una gran cantidad de jóvenes que están egresando de secundaria que están muy interesados en certificarse como marinos y poder enrolarse en un buque de cualquier nacionalidad y navegar mediante el convenio internacional.
Informó que se acaba de poner en funcionamiento un sistema biométrico de identificación de marinos mediante el cual, los hondureños pueden identificarse desde cualquier parte del mundo con su libreta de marino y son rápidamente atendidos.
A nivel mundial el número de hondureños embarcados solo es sobrepasado por los filipinos, según datos que maneja la Marina Mercante, no obstante, es un trabajo altamente sacrificado y por eso para los asuntos del mar hay que tener vocación porque es una faena ardua y cansada y la guarda (guardia), dependiendo del tipo de buque, trabajan cuatro horas y descansan las siguientes cuatro horas y en ese accionar, a los dos meses es posible que estén cansados.
Citó el caso de un mesero que trabaja en un buque crucero, trabaja tanto en el día como en la noche porque no hay quien los supla, es un trabajo bien sacrificado, pero muy recompensado y en ese sentido, no hay éxito sin sacrificio y por eso Cardona expresa su satisfacción porque Honduras ocupa ese décimo segundo lugar a nivel mundial en la cantidad de marinos y sobre todo cuando navieras españolas, noruegas, holandesas y de muchas nacionalidades buscan a los marinos hondureños por la calidad humana y por su preparación y certificación que tienen.
Refirió que hay un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), denominado Convenio de Trabajo Marítimo de 2006, no había sido ratificado tal como ya la hizo esta semana el Congreso Nacional, lo que significaba que si no era aprobado por los diputados, los marinos hondureños peligraban de perder sus empleos y bajados de los buques de otras nacionalidades o de barcos con bandera hondureña cuando llegaran a puertos de países que ya han ratificado el convenio.
Convenios internacionales
ferriEl funcionario señaló que Honduras es miembro de la OMI desde 1958, un organismo de Naciones Unidas que regula el tráfico marítimo en cuanto a la seguridad de la navegación y la gente de mar.
Agregó que ese organismo, desde hace cuatro años, ha estado emitiendo una serie de convenios internacionales de los que Honduras no había formado parte y que están encaminados a evitar la contaminación del mar por parte de los buques, para que los marinos anden bien seguros y entrenados en los buques y tengan una cobertura de seguros que les permitan realizar su trabajo de una manera más cómoda y beneficiosa para sus familias.
Por eso la Marina Mercante ha ido al Congreso Nacional para argumentar y pedir la ratificación de siete convenios internacionales, seis de la OMI y uno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es el que tiene que ver con los marinos propiamente.
Experiencia inolvidable
buqueEn ese sentido, los marinos hondureños manifiestan también su satisfacción de poner en alto el nombre de Honduras, al ser altamente cotizados en el mundo por su disciplina y disposición para el trabajo convirtiéndose en altamente productivos.
Uno de esos marinos, es un veterano hombre de mar, Marín Cabrera, ya retirado, pero con una trayectoria de más de 30 años en el mar, una gran parte como cocinero en un buque de contenedores de la compañía Maersk, que navega en los mares de Asia y Europa.
Añade que él ha visto la metamorfosis que ha experimentado, la industria naviera, principalmente en lo que se refiere a la modernización de los buques, lo que ha permitido que ahora las embarcaciones sean operadas con menos tripulación.
Asimismo, la dirección del barco es automática: si un ser humano tiene que intervenir, lo hace con un joystick del tamaño del dedo de un niño.
Detalla que el Marie Maersk fue construido para la rentable ruta entre Asia-Europa: de Busan y Kwangyang en Corea del Sur, y luego a lo largo de las costas del este y del sur de China, hasta llegar a Malasia a través del océano Índico, a través del Canal de Suez hacia Tánger y el sur de España, y luego hasta Escandinavia a través de los Países Bajos y Alemania. Luego de vuelta otra vez, el viaje redondo toma alrededor de seis meses. La carga incluye iPads, smartphones, automóviles, excavadoras, gorras de béisbol y camisetas de las fábricas chinas; luego en el viaje de vuelta, frutas, chocolates, vinos, relojes y whisky.
Señala que la etapa más larga es de Malasia a Port Said en Egipto. Para eso se necesitan 10 largos días y un corte de energía en esta parte de la travesía en particular, podría afectar a restaurantes en toda Europa, refiere:
Cabrera añade que también la vida de los oficiales ha cambiado por completo y la globalización ha hecho que los buques portacontenedores sean los medios de transporte indispensables del mundo moderno. La automatización ha convertido a los hombres que los navegan en administradores, supervisores y técnicos.
buque1
Indica que los buques de Maersk son constantemente monitoreados desde un centro de control en Mumbai, donde una pantalla gigante muestra la posición y el curso de todos los buques de esa naviera en el mundo.
Señaló que la tripulación del barco generalmente está compuesta por filipinos, daneses, ucranianos y otros provenientes de la India y algunos latinoamericanos que necesitan hablar inglés y tener conocimientos de otros idiomas y sus comidas reflejan diversidad: verduras filipinas cocinadas en salsa de soja endulzada y embutidos daneses, entre otros.

No obstante, señala que la aventura de trabajar en un buque, la sensación de navegar por los mares y tener la oportunidad de conocer otras culturas, es una experiencia inolvidable y muy provechosa no solamente económicamente, sino intelectualmente, lo que le ha permitido ya en su retiro a tener un pequeño negocio del cual subsistir y dedicarse a leer.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img