Tegucigalpa- Tras obtener una evaluación positiva de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el cumplimiento del acuerdo suscrito el año pasado, ahora le toca el turno a las influyentes agencias calificadoras de riesgo realizar l trabajo de ampo y presentar sus conclusiones, que son esperadas por el mercado.
+ El primer reto del FMI ya fue pasado por el gobierno, pero le toca ahora las influyentes agencias de notación que informan directamente a inversionistas
Se espera que el miércoles llegue el grupo de trabajo de la calificadora de riesgo Moody´s Investor Service, que serían los primeros en hacer los trabajos de campo para conocer los números macroeconómicos del país.

En las próximas semanas se espera la llegada de los representantes de la firma Standard & Poor’s, la principal de las tres agencias calificadoras de riesgo.
En el sector gobierno están confiados que una vez que concluyan sus trabajos emitirán informes que serán positivos para el país y con ello mejorará el Riesgo país y la imagen en los mercados internacionales, así como entre los inversionistas.
Informe positivo

Noé Pino, que actualmente es el representante en Honduras del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), dijo que las agencias toman en cuenta los indicadores macroeconómicos y que sus reportes van dirigidos a los “inversionistas que compran bonos de Honduras”, aunque al final todos los inversores tienen acceso a sus informes.
Pero el economista advirtió que también los representantes de Moodi’s Service, así como cuando llegue los de S&P, preguntarán sobre otros aspectos como el de gobernabilidad, violencia y con lo “que paso hoy no es bueno”, en referencia a la cantidad de muertes violentas ocurridas el martes.
Noé Pino también apuntó que el tema de impunidad y justicia también es recopilado por los delegados de las agencias, aunque aclaro que al final lo que pesa son los valores económicos.
Por ello afirmó que no le “queda duda que mejorará la calificación de deuda” y los inversionistas que compran los bonos de la deuda hondureña lo recibirán.
Noé Pino dijo que una mejor calificación debe tener el beneficio de que las tasas de interés a pagar se reducen, recordando que en la primera emisión de bonos Honduras “fue castigado”.

Pero señaló que el beneficio es relativo de las bajas tasas que se pagarán por los bonos, ya que el acuerdo con el FMI limita la emisión a 600 millones de dólares.
La calificación al primer trimestre del 2015 La firma Moody’s Investor Service otorgó la calificación B3 con perspectiva estable, mientras S&P concedió la calificación B con perspectiva estable.

El Consejo Monetario Centroamericana dijo que para las calificadoras “existen algunos factores de riesgo como una deuda que sigue en aumento, debilidad de las instituciones públicas, una economía con ingresos bajos y rigidez del tipo de cambio”.