Tegucigalpa – El Congreso Nacional aprobó este martes, con dispensa de dos debates, un contrato de financiamiento suscrito entre el Export-Import Bank of the Republic of China (Taiwán) y el gobierno de Honduras por un monto de 100 millones de dólares bajo la modalidad de apoyo presupuestario principalmente para respaldar la plataforma del programa Vida Mejor que pretende beneficiar a 835 mil familias pobres.
En ese sentido, se aprobó el contrato número 6021583002, presentado por el Poder Ejecutivo, suscrito entre el Export-Import Bank of the Republic of China y el gobierno de Honduras para el financiamiento bajo la modalidad de apoyo presupuestario por 100 millones de dólares a un uno por ciento de interés, 10 años de plazo con pagos semestrales y cuatro años de gracia.
Cambio en bancada liberal
En la sesión de este martes, también se leyó la comunicación enviada a la secretaría por la bancada liberal donde notifican el cambio en los mandos de esa representación en el Congreso Nacional, escrito firmado por 14 diputados propietarios y 17 suplentes.
En ese sentido, la diputada Gabriela Núñez es la nueva jefa de bancada, mientras que los subjefes son Fredy Nájera, Manuel Iván Fiallos y Ramón Chacón Ferrufino y la secretaría será ocupada por Aracely Leiva y Gloria Bonilla.
La presidenta en funciones, Lena Gutiérrez, indicó que se a esa decisión y acuerdo se le dará el trámite correspondiente y se girarán las instrucciones pertinentes para hacer ese cambio administrativo.
Ley de Pesca y Acuicultura
En la sesión de este martes aprobó en tercer y último debate del artículo 48 al 58 de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, que reglamenta el uso correcto de los recursos marítimos y acuícolas, así como la territorialidad y explotación y su sostenibilidad.
La normativa que contiene 125 artículos fue consensuada porque es conducta del actual Congreso Nacional que todos los proyectos de ley se socialicen y consensuen con los sectores involucrados con el fin de recoger sus aportes para que el producto sea viable y de beneficio general.
La pesca es una actividad que en un solo rubro genera al país más de 200 millones de dólares por exportaciones y merece todo el apoyo porque está siendo regulada por una ley que data de 1959, según los miembros de la comisión ordinaria de agricultura y ganadería.
La socialización se ha hecho con todos los involucrados, las etnias, pescadores artesanales e industriales, la camaricultura y demás rubros que explotan productos del mar.
La actual normativa es muy vieja y ha quedado obsoleta ya que tiene 55 años, por lo que se busca que la nueva ley sea la más moderna en la región.
Mediante la ley, se crea el Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura (Conapesca), donde están representadas varias secretarías de Estado, pescadores y acuicultores artesanales e industriales y los pueblos indígenas y afrohondureños.
La nueva normativa se enmarca en reglamentar el uso correcto de los recursos marítimos y acuícolas, así como la territorialidad, y explotación y su sostenibilidad. Honduras tiene recursos marítimos en el océano Pacífico y el mar Caribe o de la Antillas.