spot_img

Atala: No deben restringirse los movimientos de capitales en la región

Tegucigalpa – Centroamérica es un gran mercado de 220,000 millones de dólares y 45 millones de consumidores, por lo que es una gran oportunidad para las grandes y medianas empresas que tienen oportunidades de aprovechar sus potencialidades y por el cual hay que apostar, dijo el empresario Camilo Atala.


+ Los mercados de la región están desaprovechados y su potencial es mayor
 
+ El banquero habló en el Foro Centroamericano de Finanzas e Inversión
 

Durante su intervención en el Foro Centroamericano de Finanzas e Inversión, el banquero pidió que Centroamérica deba avanzar y profundizar la integración que permita mercados dinámicos en materia comercial, agrícola.

El también banquero dijo habló en el panel La Integración en América Central y la Iniciativa del Triángulo Norte.

Mercado natural

Atala consideró que el mercado centroamericano, especialmente el del Triángulo Norte, es el natural para la zona y los empresarios, ya que tienen la misma cultura y es más fácil para acceder que los mercados de otras naciones.

Indicó que el referido Triángulo Norte está conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras, que en conjunto tienen 102,800 millones de dólares y 31 millones de consumidores, aunque dijo que lo ideal es impulsar la integración a nivel regional con los seis países.

En la actualidad las tres naciones promueven la iniciativa Alianza para la Prosperidad que además del aspecto comercial, amplía los aspectos para involucrarse en temas sociales, de seguridad y de inversión.

Atala, que preside el Grupo Financiero Ficohsa, dijo que es natural que la región crezca entre centroamericanos, «ya que es nuestro mercado natural».

El banquero consideró que el «el mercado regional, especialmente de la sub región del Triángulo Norte, está muy desaprovechado y podría aumentarse significativamente con un impacto positivo en el crecimiento económico, la actividad comercial, de inversión, pero especialmente en el bienestar de las personas».

Para que la integración obtenga mayor dinamismo, pidió a los gobiernos centroamericanos «traspasar a los agentes económicos», como empresarios, consumidores y trabajadores, la misión de «renovar el proceso de integración, modernizarlo y adaptarlo a las realidades de la economía» de la actualidad.

El banquero señaló que son los actores indicados quienes deberían dictar la pauta a los entes gubernamentales en cuanto a donde enfocar los esfuerzos, ya que los agentes son los directamente vinculados a las relaciones comerciales, financieros, inversión y migratorios los que pueden sugerir los cambios eficientes.

Postuló que la integración debería facilitar la inversión, el comercio, los movimientos de capitales y personas dentro de la región.

Inserción mundial

 
El banquero dijo que la visión de los países del Triángulo Norte de la región en impulsar la Alianza por la Prosperidad es un “paso en la dirección correcta”, pero que su ejecución requerirá cambios que logren “remover los obstáculos que están impidiendo un desarrollo más dinámico” en la región.
Dijo que ello es vital para corregir las disparidades de crecimiento entre los países y ello se puede lograr con una mejor distribución de los recursos.
Atala dijo que las proyecciones de crecimiento de Consensus Forecast para la región en el periodo 2016-2018 mantiene a Panamá como líder con 6.5%, seguido de Costa Rica de Nicaragua con 4.9%, Costa Rica con 4 %, Guatemala con 3.5 %, Honduras con 2.9 % y El Salvador con 1.9 %.
 
Facilitar inversiones
Atala, cuyo banco Ficohsa es el más grande del sistema financiero hondureño, dijo que facilitar las inversiones y los movimientos de capitales y personas aumentará los beneficios, generando actividad económica y empleos a corto plazo.
 
Indicó que la integración que existe en Centroamérica es más por la dinámica propia de los centroamericanos en invertir en los otros países, más que por tendencia política.
 
Pidió a los gobiernos que trabajen en materia aduanera, regulaciones enfocadas en promoción de inversiones, leyes migratorias, sanitarias, agilidad en la formación de empresas y seguridad jurídica.
 
Mercados de capitales y financieros
 
El empresario hondureño dijo que la integración de los mercados de capitales y financieros en Centroamérica es indispensable, ya que la región tiene poco acceso a los mercados internacionales de capital.
 
Indicó que hay una limitante para la inversión privada, ya que la capacidad de financiamiento de los mercados nacionales es pequeña, los flujos internacionales de capitales e utilizan para financiar operaciones gubernamentales, la mayoría gasto corriente que no genera empleo y actividad productiva.
 
Por ello recomendó orientar los recursos a proyectos de inversión, infraestructura, creación de empresas y empleos.
Sugirió retomar la iniciativa de la Alianza de Mercados de Centroamérica (Amerca), con Costa Rica, El Salvador y Panamá, para que luego se unan Honduras, Guatemala y República Dominicana.
 
Regulaciones bancarias
 
El exponente recomendó que las regulaciones se orienten a estandarizar los mercados de capitales de la región y no “restringir el movimiento de capitales entre los países”, de esa manera habrá una distribución más eficiente del ahorro regional.
 
Indicó que así las instituciones financieras pueden acompañar los proyectos que impulsen inversionistas nacionales en otros países.
 
Dijo que las limitaciones actuales no existen en otras regiones donde se impulsan iniciativas de integración.
 
Señaló que la región cuenta con 122 bancos, de los cuales 75 son extranjeros.
 
Atala también recordó que la región cuenta con cinco diferentes monedas que operan en los mercados de las diferentes bolsas y solo en el Triángulo Norte hay tres monedas.
Señaló que en ese sentido los inversionistas deben tener la facilidad de transar entre sus cuentas en los distintos países donde operen dentro de la región.
 
TLC
 
En cuanto al tratado de libre comercio con Estados Unidos, dijo que la región se benefició con la reducción de tarifas, eliminando barreras, abriendo mercados y promoviendo transparencia.
 
Indicó que en 10 años, (2003-2013) las exportaciones de Centroamérica y República Dominicana a Estados Unidos crecieron 78 &, para un total de 30,000 millones de dólares.
 
Dijo que el crecimiento estadounidense permitirá nuevas oportunidades para los centroamericanos, especialmente en cuanto a exportaciones, además que los bajos precios del petróleo reducirán los desequilibrios externos.
 
Atala dijo que en toda la región centroamericana se están generando oportunidades en los sectores de palma africana, caña de azúcar, vivienda social, turismo, generación y distribución de electricidad, así como proyectos de infraestructura por medio de las alianzas públicas-privadas.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img