Tegucigalpa – Este jueves el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres, instó a las autoridades pertinentes a regular el estatus de los migrantes hondureños residentes en Estados Unidos ya que los mismos “están haciendo aportes a la economía” de la potencia mundial.
Así lo expresó el Ombudsman en una entrevista concedida a la cadena radial HRN en Tegucigalpa.
En ese orden, destacó los objetivos del Plan Alianza para la Prosperidad presentado al presidente estadounidense por los mandatarios de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras).
Herrera Cáceres subrayó que los migrantes hondureños no sólo están haciendo aportes a la economía de EEUU sino en todos los países en los que residen.
En ese sentido, destacó que los hondureños no sólo buscan como país de destino a EEUU o países europeos sino países vecinos de la región centroamericana como Nicaragua y El Salvador.
Según estadísticas del Banco Central de Honduras, los catrachos en el extranjero enviaron en 2014 más de tres mil millones de dólares, un 10 por ciento más que en 2013.
Cabe destacar, que el envío de remesas familiares representa para Honduras el 15 % del Producto Interno Bruto (PIB), aún por encima de la exportación de café.
Por lo anterior, el defensor de los derechos humanos dijo que debe existir una preocupación por los hondureños que buscan mejores condiciones de vida en otro país.
Señaló que los migrantes aunque no tienen documentos “están trabajando” y con ello aportando a la economía del país donde residen.
Acto seguido, abogó por lograr un estatus de mayor seguridad para los migrantes y para sus familias.
“Siempre, que no exista delitos de por medio por parte de nuestros connacionales tienen todo el derecho a ser protegidos y a que se les reconozca sus trabajo”, concluyó.