spot_img

El Museo Tamayo presenta los «espacios subjetivos» de Stephen Willats

México – El Museo Tamayo Arte Contemporáneo de México presenta la exposición «Stephen Willats: Hombre del siglo XXI», que recoge obras del creador británico, precursor del arte conceptual e interesado en plasmar cómo el individuo crea su «espacio subjetivo» dentro de un ambiente normalizado.

«El interés por el entorno construido realmente se convirtió en el centro de sus intereses; a mediados de los 70 empieza a pensar en cuestiones de clase, de movilidad social y del surgimiento de la clase media», señaló hoy la comisaria de la exposición, Julieta González, en una rueda de prensa.

A través de expresiones artísticas como el dibujo, la pintura y las instalaciones, que suman un total de casi cincuenta obras, Willats plasma sus influencias, recibidas de ámbitos tan diversos como el diseño, la publicidad, la pedagogía y la cibernética.

Las torres habitacionales y el desarrollo urbano, el surgimiento del Estado de bienestar y la movilidad social son algunas de las cuestiones que quedan reflejadas en la muestra, donde se vislumbra la «resistencia a la normalización».

«Willats se interesó por el ambiente corporativo, empieza a entrevistar a personas que hacen trabajos encasillados dentro de un cubículo, e investiga qué objetos utiliza cada una para decorarlo y crear, de alguna manera, un espacio subjetivo», ejemplifica la comisaria, indicando que un proceso similar lo realizó con los habitantes de las masificadas torres habitacionales.

El artista explora el lugar del individuo en el entorno y su relación con este ambiente «normalizado» con diversos mecanismos, como «las leyes o el diseño de los edificios y de los sitios en los que trabajamos», subraya González, quien hace ver que detrás de las obras están pensamientos similares a los que defendía el filósofo francés Michel Foucault.

A lo largo del recorrido, que agrupa obras de casi todos los periodos significativos de Willats, el visitante puede observar, en primer lugar, «cómo podemos organizar y construir nuestra experiencia estética», gracias a obras con las que tiene la posibilidad de interactuar.

Más adelante, las creaciones llevan a reflexionar sobre «cómo construimos experiencias en el entorno urbano donde habitamos» y finalmente, a plantearse la misma cuestión teniendo como protagonista al ambiente «laboral y social».

En definitiva, afirma González, las obras giran en torno a la idea de «realidad», de cómo se percibe y cómo se puede modificar, aportando al espectador las herramientas necesarias para hacerlo.

Persiguiendo esta «subjetividad» desarrollada en las ciudades, su trabajo también le llevó a profundizar en las «subculturas urbanas»: «Él entiende de dónde vienen y cuáles son sus necesidades de expresión y de comunicación, a partir de un lenguaje que tiene que ver con la actitud y la disconformidad», explica la comisaria.

La muestra, que se presenta por primera vez en México y Latinoamérica con la colaboración del British Council México, forma parte de las actividades programadas en el año dual Reino Unido-México.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img