Tegucigalpa – Mientras los ejecutivos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), adelantan que se preparan para adquirir el 2017 al menos 300 megavatios de energía en Guatemala, para sustituir varios contratos de térmicas que caducan, expertos del sector lo consideran difícil y les recuerdan que en el mercado eléctrico regional se paga en efectivo y anticipado.
– Ejecutivos de la estatal eléctrica anunciaron que buscan adquirir 300 megas en Guatemala o México.
– El Gobierno colocará 850 millones de dólares en bonos soberanos para reestructurar la deuda de la institución.
Y todo ello ocurre, cuando el gobierno hondureño logró que el Congreso Nacional aprobara la colocación de 850 millones de dólares en bonos soberanos a fin de reestructurar la deuda que mantiene la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y pagar los compromisos que mantienen con los generadores de energía y la banca nacional.
Recientemente el gerente de Distribución de la empresa estatal eléctrica, Fidel Torres, dijo a la prensa que el 2017 vencen tres contratos de generación térmica por una cantidad de más de 300 megas y que la institución piensa adquirir dicha potencia en los mercados de Guatemala o México.
Los contratos de generación térmica a vencer son los 30 megawatts de la empresa Lufussa, en el sur del país; 80 de Elcosa, en el norte; en el primer trimestre del 2017. Torres dijo que en diciembre del 2017 se vencería otro contrato térmico de 210 megas también de la empresa Lufussa.
Aunque el experto en energía y ejecutivo de la empresa Elcosa, Salomón Ordóñez, dijo que el contrato de Lufussa de 210 megas vence a inicios de 2018, al que se sumaría también 210 megas de la empresa Enersa en el norte.
Torres dijo que la idea es que Honduras adquiera 200 megas de energía en el Mercado Eléctrico Regional (MER), aprovechando los bajos precios de 6 y 7 centavos de dólar el kilovatio.
Indicó que las generadoras térmicas, cuyos contratos vencen, se pueden convertir en mercantes lo que equivale a empresas suministradoras de energía eléctrica, pero sin tener contratos fijos.
Dicha situación ocurre en Guatemala, donde existe un mercado eléctrico abierto y las empresas productoras de electricidad venden el servicio al mejor precio que logren pactar.
Guatemala vende en efectivo
Para el experto Ordóñez, todos los actores en Honduras están al tanto de que, con la nueva legislación eléctrica del país, la ENEE no puede renovar los contratos energéticos y que las empresas deben prepararse para vender en condiciones diferentes.
Indicó que Elcosa se preparó, desde hace años, para poder competir y actuar de acuerdo a las nuevas condiciones del mercado, de acuerdo a lo que impone la legislación, en cuanto a prohibir la renovación de contratos, pero si habilita las licitaciones internacionales o la venta directa a empresas particulares.
En una entrevista telefónica con Proceso Digital Ordóñez dijo que en realidad el país necesitará contratar unos 800 megas de energía firme, ya que además de los 420 de los contratos que se vencerán el 2018 y los 110 megas del próximo año, se debe tener en cuenta que Honduras requiere cada año 60 megawatts adicionales, por el crecimiento de la demanda.
El ejecutivo dijo que la diferencia que encontrará la empresa estatal entre los generadores hondureños y los internacionales al buscar suplirse en la región, es que allá se paga al contado para cerrar el trato, mientras que en Honduras hay créditos a 90 días e incluso la estatal eléctrica debe facturas de seis meses.
“Ese, creo que sería el principal problema de la ENEE para poder asegurarse que va a poder comprar 800 megavatios en el exterior, es pagar al día, lo que en este momento no están haciendo con ninguno de nosotros, y eso si los va afectar a ellos en el flujo de caja y eso si les va a generar un problema si fallan en pagar”, indicando que allá (en otros países potencialmente abastecedores) “si les van a quitar (la energía)”, recordando que en Honduras “nunca le hemos quitado la energía”, dijo Ordóñez.
Dijo que así funcionan los mercados, si no pagan te quitan el suministro.
Bonos para pagar deuda
Mientras la ENEE programa compras en el exterior, en el país el gobierno gestionó y logró que el Congreso Nacional aprobara 850 millones de dólares para hacer frente a las deudas de la institución.
La empresa eléctrica les debe a los bancos, así como a los generadores, además de tener rezagos en la inversión en las áreas de transmisión y distribución.
Con los bonos, el gobierno busca sanear las finanzas de la empresa al cambiar la deuda actual que la tienen con altos intereses y a corto plazo para sustituirla con deuda a tasas de interés más bajas y a largo plazo, a fin de rescatarla financieramente.
Además de los problemas financieros, la estatal tiene pérdidas técnicas y no técnicas superiores al 30 por ciento, por lo que contrató un operador a fin de reducir las mismas en los próximos siete años.