spot_img

Tentáculos del crimen tocan las Fuerzas Armadas de Honduras

Tegucigalpa – El involucramiento de oficiales de las Fuerzas Armadas (FFAA) en acciones reñidas con la ley retrata que los tentáculos del crimen también tocan al instituto castrense hondureño, una de las entidades que goza de mayor aceptación por parte de la población en este país centroamericano.

– Los dos capitanes que investiga el gobierno de EEUU por ligues con el narcotráfico, fueron suspendidos de sus cargos, informó el instituto castrense hondureño.

– Hasta la noche del lunes la embajada de EEUU no habían presentado documento alguno sobre las acciones contra los dos capitanes.

– Recientemente dos elementos castrenses -uno activo y otro inactivo- fueron imputados por el asesinato de la dirigente ambientalista Berta Cáceres.

En las últimas horas, la Embajada de Estados Unidos acreditada en Tegucigalpa ha señalado a dos capitanes activos de las FFAA, de quienes se dice existen investigaciones en curso por presuntos vínculos con el crimen organizado y corrupción.

Se trata del capitán de Defensa Aérea, Carlos Alberto Maradiaga Izaguirre; y el capitán de Infantería, Santos Rodríguez Orellana, éste último asignado a la seguridad interna del Estado Mayor del Ejército.

Los dos oficiales fueron suspendidos de sus cargos por el alto mando de las FFAA. El propio jefe castrense, general Isaías Álvarez Urbina, confirmó la medida, al tiempo que señaló que se trata de dos subalternos y no de altos oficiales.

gral Urbina“Para nosotros los militares esto es una vergüenza. Desde luego nos da pena que miembros de la institución estén involucrados… me resistiría a creer que un miembro de la institución esté involucrado”, reflexionó el general Álvarez Urbina para luego agregar que lo sucedido “da pie para hacerles un tribunal de honor, ningún elemento puede dar pie a escándalos institucionales que tienen que ver con nuestro honor y prestigio”.

Aunque en sus comunicados oficiales, EEUU aclara que se trata de investigaciones que se siguen a los dos militares hondureños, este es el primer señalamiento directo contra miembros de las FFAA por presuntos ligues con el narcotráfico, en fechas recientes.

Cabe señalar que recientemente dos oficiales de las FFAA -uno activo y otro inactivo- fueron imputados en el asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres.

Se trata del mayor del Ejército, Mariano Díaz Chávez, quien fue dado de baja cuando se conocieron detalles de su involucramiento en el sonado crimen. También figuró Douglas Bustillo, oficial retirado.

Anteriormente, la potencia del norte del continente había señalado directamente a oficiales de la Policía por tráfico de drogas y armas, además de operaciones criminales. Varios de éstos policías se entregaron a la justicia del “Tío Sam” y otros se sometieron al procedimiento de extradición. Además se habla que siguen en la lista más operadores de justicia.

Capitán Maradiaga lo niega todo

carlos alberto Maradiaga 1El capitán de Defensa Aérea, Carlos Alberto Maradiaga Izaguirre, negó las acusaciones de corrupción y vínculos con el crimen organizado, al tiempo que señaló que aparte de sus actividades militares se dedica a la siembra de cebolla, mango y arroz, además tiene una pequeña discoteca que data de un poco más de dos décadas.

“A todas las entidades que dudan de mi honorabilidad les pongo a su disposición mis cuentas bancarias para que sean investigadas. Estoy a sus órdenes las 24 horas”, manifestó.

Enfatizó que el único patrimonio que posee es una discoteca y una vivienda que adquirió hace 16 años, de la que incluso está aún pagándola.

“Pitoyo” -como le conocen sus amigos- goza del cariño de los pobladores de su pueblo La Villa de San Antonio, Comayagua, quienes aseguran conocer al oficial desde que era un niño. La familia pide que se realicen las investigaciones para determinar la veracidad de los señalamientos de Washington.

Depuración debe ser parte del ADN de las instituciones

Juan Orlando Hernandez spsEl presidente Juan Orlando Hernández reaccionó a los últimos acontecimientos que involucran a miembros castrenses en ligues con el crimen. “Los procesos de depuración deben de ser permanentes, deben ser parte del ADN de las nuevas instituciones”, manifestó.

Lo anterior fue expresado por el gobernante ante la inquietud planteada por periodistas en el sentido de que la embajada de los Estados Unidos de América acreditada en el país reveló recientemente el nombre de oficiales de las Fuerzas Armadas con vínculos con el narcotráfico.

“Probablemente no trascienda mucho cuántos militares se someten a los tribunales por instrucción de un superior o por qué los van denunciando, pero estoy seguro que, si sacan las estadísticas, son una cantidad importante, al igual que los que salen de la institución porque no reúnen algunos requisitos”, recalcó el gobernante.

“Que no les extrañe que en el Ministerio Público, en el Poder Judicial, en la Policía, en Fuerzas Armadas, en los órganos de Inteligencia, las pruebas de confianza y los sistemas de depuración sean permanentes”, advirtió.

“El Estado de Honduras, a través de este Gobierno, no va a esconder información a ningún otro Estado cuando éste demuestre que tiene evidencias suficientes para pensar que alguien ha estado atentando contra otro ciudadano de ese Estado o contra ese Estado; ya Honduras tomó esa decisión en el Congreso anterior”, precisó el mandatario.

Añadió que “lo que es importante es afinar las relaciones de flujo de información para no estar esperando de que alguien cometa un ilícito, sino, como lo hemos hecho en muchas ocasiones, adelantarnos, porque de muy poco sirve dejar pasar el tiempo, que se cometan los ilícitos y después castigar, porque lo mejor es prevenir”, puntualizó el jefe del Ejecutivo.

La gente está dudando de la credibilidad de las FFAA

Para el representante de Sociedad Civil, Carlos Hernández, los señalamientos de la embajada de Estados Unidos en torno a elementos castrenses es algo que debe llamar a la preocupación a sus integrantes porque están perdiendo credibilidad ante la sociedad.

“Lamentamos eso y lo que espero es que las Fuerzas Armadas puedan actuar con mucha diligencia, tienen que proteger su institución porque es de credibilidad, sobre todo porque en este país que nadie confía en nada es peligroso que una institución como esta se pueda debilitar”, dijo Hernández.

Y agregó que “suponemos que si la embajada norteamericana al mencionarlo y publicarlo es porque tiene alguna información, debería una acción en el interior de las Fuerzas Armadas permitir apartar a estas personas”.

Hernández dijo que lastimosamente en Honduras la gente está dudando de la credibilidad de las Fuerzas Armadas.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img