Tegucigalpa – El repunte de violencia que se ha suscita en Honduras se reflejará directamente en las cifras de migración del país centroamericano, según el analista en temas migratorios, Ricardo Puerta.
– La principal causa de emigración en Honduras ha sido y continua siendo la falta de empleo, citó el entrevistado.
– 45 mil 333 hondureños han sido deportados tanto por vía aérea como terrestre en 2016.
En conversación con Proceso Digital el analista explicó que la violencia está directamente ligada al tema migratorio y por lo tanto al existir en un repunte en la misma se reflejará en las cifras de migración.
“Hay una relación directa entre violencia y migración, de eso no cabe duda…la causa de la violencia es básicamente económica”, expresó el experto en el tema migratorio a nivel internacional y nacional.
Acotó que, el 50 por ciento la causa de la violencia es económica, es decir que la violencia se genera a raíz de la situación económica del país.
Cabe señalar que, este día a Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA), la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y demás organismos de inteligencia del Estado informaron que tras una investigación detectaron que el 80 de los atentados a empresas y masacres en el país, son ordenadas desde los centros penales.
La ola delictiva que se ha recrudecido en los últimos días ha dejado como saldo 12 unidades de transporte quemadas, 66 masacres y 251 personas asesinadas, según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH). Además unos 162 trabajadores del transporte han muerto violentamente en lo que va del 2016.
De acuerdo al sondeo de la Organización No Gubernamental Latinobarómetro difundido en Buenos Aires, Argentina, lo que más le preocupa a los ciudadanos hondureños es la inseguridad y la economía.
La delincuencia y la violencia, junto a la economía, se situaron en el último año como principales preocupaciones de los latinoamericanos, señala el estudio realizado en 18 países, entre ellos Honduras, según la ONG.
El problema principal de Honduras es la violencia e inseguridad. Su causa principal esta expresada en 4 condiciones económicas: desempleo, bajos salarios, costo de la vida y pobreza, y en dos condiciones políticas, corrupción y mal gobierno, concluye el analista Ricardo Puerta en una columna de opinión de este medio de comunión.
El analista subrayó hoy que de cualquier manera siempre influirán los tres factores de la causa de emigración: la falta de empleo, reunificación familiar y huir de la violencia.
“Aunque un factor en algún momento dado puede ser que influya más que otro pero los tres siempre están presente en la migración en Honduras”, apuntó.
Consideró que “critico” cuando se habla de más de 60 mil hondureños deportados al año.
En ese orden proyectó que las cifras de hondureños deportados “fácilmente” podrían rebasar los 70 mil al cierre de año.
Recordó que, a la fecha suman más de 45 mil los connacionales deportados y si se toma en cuenta que tradicionalmente la cifra de deportados aumenta en el último trimestre del año los mismos podrían superan los 70 mil en diciembre.
Asimismo, señaló que lo que ha cambiado es el país del que son deportados los hondureños ya que en la actualidad es México y no Estados Unidos el mayor expulsor de migrantes hondureños.
Enfatizó que en la actualidad la nación azteca deporta ala 70 por ciento del total de hondureños deportados, el 30 % es deportado de EEUU.