spot_img

Apagones y nuevos cargos crean la “tormenta perfecta” en el sector eléctrico

Tegucigalpa – Una cadena de apagones a lo largo de todo el país y el anuncio de la aplicación de la nueva ley que regula a la industria eléctrica, que trae nuevos cargos en la factura, junto a la irrupción de la nueva empresa encargada de la distribución, ha provocado que la población eleve sus protestas y se genere una crisis en el sector energético.

Ha sido como la tormenta perfecta, emulando a los guionistas de Hollywood, que dieron lugar a una de las películas del sector de la industria del espectáculo, solo que los hondureños lo están viviendo en la vida real y no en las pantallas.

La irrupción de la Empresa Energía Honduras, el consorcio liderado por una compañía colombiana, la aplicación de los cobros establecidos en la Ley General de la Industria Eléctrica, aprobada el 2014, y la llegada del invierno, que usualmente dispara los cortes eléctricos, han creado un ambiente que ha llevado a elevar las quejas de la población.

enee

Y el malestar se ha traducido en protestas con tomas de carreteras o quema de llantas, mientras en los principales centros urbanos las molestias se extienden por el anuncio que se cobrará a los usuarios un depósito por 2,000 lempiras.

Aunque la medida, como afirma la nueva Empresa energía Honduras,  solo se aplicará a los nuevos usuarios que soliciten el servicio de electricidad, el anuncio corrió como pólvora y todos los consumidores creyeron que la medida se aplicaría en general.

Y como si eso no fuera suficiente, se anunció que los consumidores pagarán las actividades de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), el nuevo ente que sustituyó a la desaparecida Comisión Nacional de Energía (CNE).

La nueva ley establece que los consumidores tendrán que financiar la CREE con el pago del 0.25 por ciento de la factura, la cual será cobrada por la empresa distribuidora y trasladada al consumidor.

Presidente Hernández aclara

RECIBO DE LA ENEELa situación ha llevado que el propio presidente Juan Orlando Hernández saliera a declarar que no se permitirá que los hondureños no paguen más que lo consumido.

Asimismo, el mandatario hondureño dejo claro que la ENEE se mantendrá en manos del pueblo hondureño, destacando que la misma será una empresa gubernamental.

Por otra parte, el presidente Hernández refirió que el gran objetivo de su gobierno es que Honduras cuente con un sistema seguro de generación, distribución y transmisión de energía eléctrica.

“Se va a ir poniendo orden y la gran meta es que Honduras tenga un gran sistema eléctrico confiable, que no arruine nuestros aparatos, que tengamos energía permanente, con mejores precios, pero obviamente, para eso tenemos que trabajar”, apuntó.

Nueva carga

Se prevé que a los consumidores todavía les espera otra carga adicional, ya que el artículo 24 de la referida ley establece un cargo del uno por ciento de la factura mensual, el cual será trasladado por la empresa distribuidora.

Los recursos que salgan de esa carga se destinarán al Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (FOSODE), al cual también el gobierno aportará 15 millones de lempiras.

Crisis

enee rebajas 24 1El sector eléctrico, que cuenta con 1.6 millones de contadores, hace frente al rechazo de la población al anuncio que se utilizará una modalidad diferente de cobro, como es el prepago (similar al uso que se hace en la telefonía celular), lo que también provoca rechazo.

Aparte, los generadores de energía mantienen el reclamo que hacen a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por la deuda por el suministro.

Fuentes del sector señalaron a Proceso Digital que la deuda es de 300 millones de dólares, según la ENEE, aunque los generadores reclaman 500 millones de dólares.

Igualmente hay problemas con las nuevas generadoras fotovoltaicas (solares), ya que existen presiones porque se aplique el beneficio de los tres centavos de dólar por kilovatio.

Congreso interviene

En el Congreso Nacional, muchos diputados aseguran estar preocupados por las múltiples denuncias y quejas que reciben en sus comunidades de parte de abonados que protestan por los constantes apagones, por el anuncio de utilizar tarjetas prepago y por el inusitado incremento en las tarifas de electricidad, por lo que consideran que la máxima representación del país debe tomar medidas contra lo que califican como un abuso.

La precandidata presidencial y diputada liberal por Francisco Morazán, Gabriela Núñez, ha sido una de las primeras congresistas en manifestar su preocupación debido a los cobros adicionales, para ella injustificados, y que incluyen cargos por garantía, administración y por regulación.

“Viendo la documentación, pudimos constatar que en efecto así era y por eso la bancada del Partido Liberal ha pedido que esto sea investigado a profundidad de cuáles son los orígenes de estos renglones y que se suspenda todo aquello que no sea conforme a ley”, demandó Núñez.

En ese sentido, la bancada liberal en el Congreso Nacional solicitó una investigación exhaustiva sobre esos cargos, aunque voceros de la Empresa Energía Honduras (EEH), arguyen que solamente han aplicado el cobro del depósito por garantía, pero únicamente a las personas que solicitan el servicio por primera vez.

Facturas interinas

mas recibos La directora de Atención al Cliente de la EEH, Irene Villeda, salió al paso y manifestó que aunque esa empresa retomara las funciones del Servicio de Medición Eléctrica de Honduras (Semeh), todavía no han comenzado a emitir facturas de cobro y los recibos que han enviados a los abonados fueron emitidos de forma interina por ENEE.

La ejecutiva de EEH, coincidió con el presidente de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), en el sentido  que los cargos por depósitos en garantía se hacen solo a los nuevos abonados a la estatal eléctrica y que se pagará por una única vez.

La ejecutiva indicó que la EEH continuará facturando con el modelo vigente y lo comenzará a hacer a partir del mes de octubre respecto al consumo de septiembre.

A pesar de las denuncias y las ofertas de una mejoría en el futuro de la planta eléctrica del país, lo que los hondureños conocen es que deben hacer frente a los apagones en forma constante y a una factura mayor.

Aunque los expertos señalan que años sin una política gubernamental coherente en el sector energético llevaron a esta crisis mayor y que se necesitarán años (y centenas de millones de dólares) para resolver el asunto.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img