Tegucigalpa –Honduras afronta una emergencia ante la llegada del fenómeno Earl. La vulnerabilidad de este país le coloca en un arriesgado lugar ante los fenómenos naturales.
– Un promedio de 25 ciclones podrán afectar a Honduras hasta el mes de noviembre del 2016.
– Un total de 51 organizaciones serán las que trabajarán en la red humanitaria de Naciones Unidas.
Esa fragilidad, le hace una especie país de papel ante las tormentas, huracanes y otros fenómenos atmosféricos que desencadenan consecuencias como inundaciones, derrumbes y sequias. Por ello en el país se mantienen activadas las alarmas locales y de organismos solidarios.
Para el caso, Naciones Unidas prepara una red humanitaria de cara a la temporada ciclónica que ha cobrado mayor fuerza este agosto y que finalizará en noviembre.
Para que red humanitaria funcione se destinó 2.4 millones de dólares, (55.2 millones de lempiras), contará con 664 personas en recurso humano y 536 toneladas métricas en recurso alimentario.
En el mapeo se muestran las capacidades y servicios existentes en la Red Humanitaria (Equipo Humanitario de País) para la temporada ciclónica 2016. Fue elaborado con base a los insumos aportados por 21 organizaciones.
Según al pronóstico de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), un promedio de 17 ciclones tropicales se formarán en el Océano Pacífico en este 2016, lo que genera máxima alerta considerando que Honduras es uno de los países más vulnerables del mundo.
Además, se detalló que en el Océano Pacífico se prevé que entre 12 y 13 tormentas con nombre se podrían formar durante la temporada y de seis a siete se convertirán en ciclones tropicales o huracanes de los cuales dos o tres serán severamente fuertes.
Naciones Unidas no quiere que suceda una tragedia por un desastre natural y por eso ya tiene lista una red humanitaria que responderá con toda la logística a cualquier fenómeno.
La red humanitaria tendrá en todo el país se van a tener albergues temporales, en total tres mil 600 frazadas, 60 tiendas y mil 337 kits de cocina.
Además de dos mil 707 kits de higiene, 65 tanques rotoplas, 15 bombas achicadoras, nueve plantas potabilizadoras, 14 plantas eléctricas y siete bodegas de alimentos.
Para que se distribuya en todos los sectores del país, se contará con 180 vehículos, cinco camiones, 42 motocicletas, siete lanchas y cuatro buses.
También se incluirán implementos para los niños, un total de 17 mil 810 Kits escolares y 40 kits recreacionales.
Un personal especializado
La red humanitaria tendrá un personal especializado en todas las áreas. Un total de 289 especialistas en coordinación, en emergencias y recursos a nivel local, 30 especialistas gestión de fondos, cinco especialistas gestión de fondos y 85 especialistas en gestión de fondos en alimentos y semillas.
También habrá personal de salud, 90 especialistas en rescate y primeros auxilios, 85 ambulancias, 50 especialistas en apoyo sicosocial, 14 equipos de rescate y un experto en salud sexual reproductiva
La red humanitaria también contará con dos sistemas de radio comunicación, 198 radios VHF y HF, 12 teléfonos satelitales, 123 especialistas en agua y saneamiento, protección, educación en emergencias, metodología de retorno a la alegría y género.
Asimismo, nueve organizaciones con mecanismos de movilización de recursos adicionales en caso de llamamiento internacional.
La temporada de huracanes del Atlántico en el 2016 comienza oficialmente el 1 de junio de 2016, y finalizará el 30 de noviembre de 2016.
Los departamentos que tendrán mayor asistencia son Francisco Morazán, Cortés y Choluteca.
En Francisco Morazán hay 51 organizaciones que trabajarán en la red humanitaria de Naciones Unidas, entre ellos Copeco, Child Fund, Cruz Roja Española, Hondureña y Suiza. Además de la Embajada de Canadá y de Japón. Mientras en Choluteca participarán 17 organizaciones y en Cortés 11.
En el mapeo se identifican los recursos disponibles para la temporada ciclónica, identifica al nivel de territorio la presencia institucional de 51 organizaciones y de los recursos con los que cuentan por cada sector.
Esto contribuirá a la coordinación y complementación de esfuerzos de ser necesario para asistir a la población afectada.
Ver documento completo del MAPEO por departamentos