spot_imgspot_img

Copeco y SAG preparan plan para siembras de postrera

Tegucigalpa – En vista que se aproximan los meses más lluviosos de 2016, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), preparan el plan de trabajo para la siembra de postrera. Ciclo agrícola que se realiza en los meses de agosto (última semana), septiembre y octubre.

El plan de trabajo para este período se prepara debido a que durante los meses más lluviosos, en la mayoría de zonas de Honduras llovería tres veces arriba del promedio, las precipitaciones podrían dejar acumulados de agua entre 250 a 300 milímetros por mes, según datos revelados por la perspectiva climática que presentó el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco.

El meteorólogo Francisco Argeñal, adelantó que debido a las considerables cantidades de lluvias que se registrarán, hay que vigilar los impactos que las precipitaciones podrían causar en la agricultura hondureña.

“Sostenemos reuniones con los técnicos de la SAG y expertos de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), para prevenir si durante esta temporada lluviosa se dan condiciones para que se propaguen plagas u otras enfermedades destructivas que puedan causar daños a los diversas siembras”, expresó el meteorólogo.

Argeñal avizoró que se presentan pronósticos para elaborar un plan de contingencias con el fin de evitar que las lluvias dañen la producción nacional, “se tiene contemplado realizar una gira a nivel nacional a todas las zonas productoras, con la intención de socializar la perspectiva climática, los resultados y las decisiones que se toman en las reuniones” concluyó.

cultivos1Excesos podría ser perjudiciales

Por su parte, Jacobo Paz, titular de la SAG, advirtió que todos los excesos son perjudiciales; y que cuando hay mucha lluvia no es conveniente realizar la siembra de postrera, a menos que sea arroz y maíz.

De igual manera, aseguró que durante los meses lluviosos no habrá escasez de granos básicos, porque los cultivos se han desarrollado y crecido de manera excelente, “las siembras se estresan por exceso de agua; y el frijol es susceptible al exceso de agua, al igual que el café”, explicó Paz.

El titular de Agricultura también reveló que depende del pronóstico, el inicio de la segunda entrega del Bono Tecnológico, de acuerdo a los rubros que se puedan explotar bajo la perspectiva de condiciones lluviosas.

El ciclo de postrera de frijol en Honduras comprende tres períodos que se detallan de la siguiente manera:

Época primera o primavera: con estas siembras se inicia el año agrícola del frijol, la cual varía entre zonas, pero la mayoría de los productores coinciden con el inicio de las lluvias que se presentan por lo general durante el período comprendido entre el 15 de mayo al 20 de junio, al sembrar en este intervalo de tiempo la etapa de madurez o cosecha se realiza con la canícula o período seco (veranillo) que se manifiesta entre el 15 de julio al 15 de agosto.

Época de postrera o segunda: esta siembra representa el 70 a 80 por ciento del área total de siembra por año agrícola en nuestro país, y se realiza en los meses de agosto (última semana), septiembre y octubre. En este período se siembra el frijol de acuerdo a las características climáticas de las diferentes regiones de Honduras.

También en este período es cuando se logra una mejor calidad de semilla y grano debido a que el frijol se cosecha en tiempo seco y soleado facilitando las labores de post cosecha que inician con el arranque, aporreo, secado y almacenamiento del grano.

Época de postrera tardía: esta siembra se practica en las regiones húmedas del Litoral Atlántico, influenciadas por el Mar Caribe, cuya labores de siembra se realizan en los meses de noviembre, diciembre y enero, se estima que el área cultivada en esta región representa de un 10 a 15 por ciento del área total anual sembrada en el país.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img