Tegucigalpa – Pese a que Estados Unidos ya no es principal país expulsor de migrantes hondureños, en el presente año ha enviado al país más de 100 vuelos chárter, que son los vuelos no comerciales en los que se transportan a los indocumentados.
– En la actualidad México deporta a más del 70 % de los hondureños retornados.
– Este lunes no existe programación de vuelos con hondureños deportados, pero el martes sí llegará un avión con retornados.
Así lo subraya el reporte mensual de estadísticas del Centro de Atención al Migrante (CAMR) en el que se señala que hasta la fecha las autoridades migratorias de EEUU han enviado al país centroamericano 105 vuelos chárter.
Cabe señala que, en el anterior dato no se contabilizan las unidades familiares o familias completas deportadas ya que estos no son atendidos por el CAMR, sino por la primera dama Ana García de Hernández.
En la actualidad México se constituye como el principal país expulsor de migrantes hondureños, en 2015 más del 70 por ciento de los casi 76 mil connacionales deportados procedía de la nación azteca.
Lo anterior obedece a que México implementó el Plan Frontera Sur con el cual se ha reforzado la seguridad en las rutas tradicionales utilizadas por los migrantes en tránsito por ese país.
Dicha acción provoca que más migrantes sean detenidos en el territorio mexicano antes que estos pisen suelo estadounidense.
Por la vía aérea, según estadísticas del CAMR han sido deportados en el presente año 10 mil 45 connacionales en 105 vuelos chárter.
En promedio EEUU envía un vuelo diario con hondureños deportados el cual arriba al aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales en la ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras.
Autoridades estiman que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria.
La principal causa de emigración en Honduras es la falta de empleo y de generación de oportunidades, según concluyen diversos estudios.
Cuando un hondureño es deportado desde EEUU se supone que ha agotado todo los procedimientos legales para permanecer en ese país.
Sin embargo, más de 1.5 millones de connacionales han logrado establecer su residencia en la Unión Americana, entre documentados e indocumentados.