Tegucigalpa – De acuerdo a estadísticas de la Cancillería hondureña los niños, niñas y adolescentes (NNA) que han ingresado a Estados Unidos sin la compañía de un adulto en el presente año fiscal ya superan al total registrados en 2015.
– 12 % del total de hondureños deportados son menores de edad, según la Cancillería hondureña.
– Los infantes y las mujeres son los grupos más vulnerables en la ruta migratoria, concluyen diversos estudios.
– Los adultos hondureños estarían emigrando por la falta de empleo, mientras que los menores por reunificación familiar y huyendo de la violencia.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional a través del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho) informó que desde 2014 a la fecha se registra el ingreso a EEUU de 20 mil 512 niños, niñas y adolescentes.
De acuerdo a las cifras oficiales todos estos NNA ingresaron a la nación norteamericana sin la compañía de un adulto.
Conmigho señala en su plataforma digital que en el presente año fiscal que inició en octubre y finaliza en octubre, se registra el ingreso a EEUU de seis mil 893 NNA.
Cabe señalar, que dicha cifra de NNA que han ingresado de forma irregular a la nación estadounidense ya superan a los registrados en 2015 (cinco mil 401) y se acerca a los registros de 2014 (ocho mil 2018) cuando se suscitó una crisis migratoria que orilló al gobierno hondureño a decretar una emergencia humanitaria.
En ese orden, Conmigho subraya que en los últimos siete meses han sido deportados tanto por la vía aérea como terrestre un total de cuatro mil 156 NNA hondureños.
La repatriación de infantes hondureños representa el 12 por ciento del total de las deportaciones realizadas al país centroamericano.
De estos 12 % de hondureños menores de edad deportados en 2016 un 4 % pertenecen al género femenino y 8 % al género masculino, acota Conmigho en su plataforma.
De acuerdo a diversos estudios la principal causa de emigración en Honduras es la falta de empleo y de generación de oportunidades. No obstante, los menores estarían emigrando en busca de la reunificación familiar y huyendo de la violencia de sus comunidades.
Al respecto, los estudios sitúan a los menores y a las mujeres como los grupos más vulnerables durante la peligrosa ruta migratoria.
En la actualidad, Honduras cuenta con más experiencia en el campo migratorio luego que en 2014 se registrada un éxodo de infantes que cruzaron la frontera sur de EEUU sin la compañía de un adulto.