spot_imgspot_img

Medios cubanos destacan propuesta de mandatario hondureño sobre posición conjunta para enfrentar cambio climático

Tegucigalpa – Medios de comunicación cubanos destacaron el mensaje del presidente hondureño en la VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrada el sábado en La Habana, donde el gobernante del país centroamericano propuso que los países afiliados a ese organismo regional enfrenten juntos los desafíos que representa el cambio climático.

En ese sentido, medios como Juventud Rebelde, Granma y la agencia cubana de noticias Prensa Latina, destacan en sus portadas, la propuesta presentada por el mandatario hondureño.

Honduras convocó a miembros y afiliados de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), a fijar posturas de consenso regional que permitan enfrentar eficazmente el cambio climático y sus efectos, según publica Prensa Latina.

En su discurso en la sesión plenaria de la VII Cumbre de jefes de Estado y/o Gobierno de ese mecanismo de integración, con sede en el Palacio de la Revolución de esta capital, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, sostuvo que la concreción de tal consenso resulta vital para las aspiraciones de desarrollo de la región.

Hernández lamentó que en diciembre, con ocasión de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 21), los países de la AEC no acudiesen con posiciones sólidas y unificadas, que les permitiesen hacer más patentes sus reclamos e intereses.

Ello, dijo, en su condición de víctimas y no causantes de las situaciones identificadas como generadoras de los severos daños al medio ambiente.

Los Estados insulares están entre los más vulnerables al cambio climático y un gran por ciento de ellos pertenece a la AEC, recordó el mandatario hondureño.

Por su parte, Juventud Rebelde cita que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, inició su discurso con el reconocimiento de que Cuba ha demostrado que cooperación es seguridad. “Cuba ha dejado firme testimonio de solidaridad con Honduras en el momento de mayor adversidad, cuando el huracán Mitch nos ocasionó en 1998 los daños más graves en 200 años. Esta nación se hizo presente de inmediato, especialmente en el campo de la medicina en el que es muy reconocida”, afirmó.

Hernández señaló que los temas de la Cumbre son vitales para el futuro de nuestros pueblos. “Somos de los países más vulnerables del mundo, a consecuencia del cambio climático. Varios de nosotros coincidimos en París en la COP 21 (Cumbre del Clima de la ONU). Yo hubiera deseado que lleváramos una posición de consenso; no fue así, pero nunca es tarde”, señaló.

Como parte importante de ese perjuicio que se origina “no necesariamente por nuestras acciones”, el mandatario hondureño consideró prudente “revisar la tesis de reclamar las indemnizaciones correspondientes para nuestros pueblos por problemas causados por naciones desarrolladas”.

Ante el plenario de jefes de Estado y/o Gobierno del Caribe, Hernández comentó la vulnerabilidad de su país, que entre 1993 y 2013 fue afectado por 69 fenómenos climatológicos y que actualmente sufre la pérdida del 30 por ciento de sus reservas de pino debido a una plaga.

Ello plantea el desafío de reforestar nuevamente esas áreas y supone no solo pérdidas económicas, sino también un serio impacto en las familias que se benefician con ese recurso, en las cuencas de los ríos y en las reservas de aguas, además de afectaciones por la erosión.

El presidente hondureño señaló que seis países de la región que integran el Sistema de Integración Centroamericana (Sica) se encuentran entre las naciones del área más perjudicadas por el cambio climático. Por ello, señaló, en el Sica han identificado iniciativas para la coordinación.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img