spot_img

Mel intensifica campaña por su reelección pero quiere que oposición impulse balotaje

Tegucigalpa – Mientras este fin de semana intensificó su campaña proselitista para volver a ocupar la silla presidencial, en el sureño departamento de Valle, acompañado por su principal estratega Patricia Rodas Baca, el ex presidente Manuel Zelaya Rosales (2006-2009), dice que la oposición debe unirse para impulsar la segunda vuelta electoral.

– Analistas consideran inviable segunda vuelta y afirman que el balotaje no tiene futuro, ya que no lo permitirá el Partido

– La única opción de derrotar al Gobierno es formar un bloque opositor  

Tras haber suscrito el Acuerdo de Toncontíncon fuerzas políticas en la oposición, un pacto en el que se comprometió a no apoyar la reelección presidencial, Manuel Zelaya no ha parado de realizar giras en pro de su candidatura presidencial por diferentes regiones del país.

En torno al tema, el presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, Mauricio Villeda, dijo a periodistas que Zelaya secunda la reelección presidencial ya que el recurso que interpuso en la Corte Suprema en contra de la misma fue “deliberadamente” mal formulado.

“Así que si el presidente Zelaya secunda la reelección –dijo Villeda – es una acción ilegal y es una conducta antidemocrática e incoherente y viola el acuerdo de Toncontín que firmó junto a líderes de otros partidos de oposición”.

Mel busca fuerza opositora para forzar segunda vuelta

Pero la estrategia del expresidente Zelaya de utilizar el peso de los tres partidos opositores de forzar una segunda vuelta electoral, apostando que él sería el candidato que enfrente al Partido Nacional, está destinada al fracaso y considerada inviable, según los analistas Raúl Pineda y Miguel Cálix, consultados por Proceso Digital.

Las declaraciones de Villeda, solo reafirman que Zelaya, quien primero unió a la oposición contra la reelección y meses atrás los dejó solos al proponer la cuarta papeleta en su partido Libertad y Refundación (Libre), que le habilitaría como candidato presidencial, busca ahora una reforma que permita el balotaje, ya que es la única opción de triunfar contra los nacionalistas, consideran los entendidos.

no a la reeleccion

Los partidos Liberal y Anticorrupción son vitales en la estrategia de Zelaya, quien amenaza con que no habrá elecciones si no se dan las reformas electorales que él solicita, especialmente la segunda vuelta.

De acuerdo a los sondeos hechos públicos y refrendados por reconocidas firmas e instituciones, el Partido Nacional es la principal fuerza política y ganaría unas elecciones por mayoría simple. De ahí que Zelaya busca afanosamente usar la fuerza de los tres partidos opositores para impedirlo.

Aunque el presidente Juan Orlando Hernández rechaza pronunciarse si se presentará a la reelección, argumentando que está concentrado en su trabajo como gobernante, todo el arco opositor y los analistas políticos dan por hecho que el candidato presidencial  del Partido Nacional será el actual mandatario.

Poco probable segunda vuelta   

Para Raúl Pineda  una “segunda vuelta electoral es muy poco probable”, ya que el gobierno y el grupo político “jamás va a aceptar” el balotaje, ya que “sería prácticamente un actitud suicida” en el actual contexto político.

Pineda,   señaló que si el mandatario Hernández es el candidato del oficialismo “tiene opciones de ganar bajo el modelo de simple mayoría”, pero en una segunda vuelta electoral sería “muy difícil” y por ello descarta la posibilidad de un balotaje, al menos para los comicios generales del próximo año.

Igual posición tiene el politólogo Miguel Cálix quien destaca que una futura reforma electoral en Honduras no pasa por la “adopción de la segunda vuelta electoral”.

“El tema de la segunda vuelta, si bien puede ser interesante, necesitaría una reforma profunda del sistema político y eso se puede lograr producto de un gran acuerdo político o de una constituyente”, sostuvo Cálix en diálogo con Proceso Digital.

Los analistas coincidieron que la única salida es la conformación de un bloque opositor único, pero señalan que los líderes de esos partidos quieren cada uno, encabezar el bloque y no está dispuesto a ceder sus potenciales posiciones.

Reelección aceptada tácitamente

En el tema de la reelección, hay un claro consenso que la misma fue aceptada por las tres principales fuerzas políticas del país, que representan más del 65 por ciento de la voluntad electoral de las pasadas elecciones, de acuerdo a Cálix.

El analista dijo que la misma es impulsada por los partidos Nacional y Libre, mientras que en el Partido Liberal hay voces como la del expresidenciable Elvin Santos que sostiene que debe enfrentarse en las urnas, así como los alcaldes liberales que en su mayoría la favorecen.

Indicó que aunque las autoridades centrales se pronuncian contra la reelección, hay una discusión interna sobre el tema.

Por su lado Pineda dijo que Zelaya no ganaría una elección en estos momentos, afirmando que las  posibilidades del jefe de Libre de “volver al gobierno de este país son prácticamente inexistentes bajo las condiciones electorales de hoy”.

Los partidos únicamente coinciden en aceptar como reforma política el financiamiento a las campañas electorales, tal como lo han expresado en la Comisión Electoral del Congreso Nacional, en consonancia con lo pedido por la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), un apéndice de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Pero en el fragor de las reformas electorales y a un año y medio de las elecciones generales, la actividad proselitista se ha activado en Honduras en medio de una atmosfera llena de expectativas.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img