spot_img

Cierre de Toncontín vuelve a generar polémica

Tegucigalpa – De nuevo la polémica se instaló en el país al conocerse que en el contrato de concesión para la construcción del aeropuerto de Palmerola, que está a punto de aprobarse en tercer y último debate en el Congreso Nacional, se establece el cierre definitivo de la terminal aérea Toncontín, de la capital hondureña.

-El inminente cierre de Toncontín, está previsto para 2018, una vez que entre en funcionamiento el nuevo aeropuerto de Palmerola.

-Los trabajos de construcción de Palmerola están previstos para iniciar en julio por un monto de alrededor de dos mil 500 millones de lempiras.

-“El tema no debe ser analizado con el corazón, sino con la razón; la seguridad es primordial”, arguye el presidente del Legislativo Mauricio Oliva.

Mauricio olivaPero el titular del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, destacó que la prioridad para la nueva terminal aérea es la seguridad de los pasajeros. Igualmente señaló que los precios de pasajes se reducirían en Palmerola, ya que a mayor riesgo del aeropuerto más alto es el precio del boleto.

La controversia se ha acentuado luego que el comisionado de Coalianza, Miguel Ángel Gámez, compareciera ante el pleno de la Cámara Legislativa para explicar en qué consiste el contrato de concesión del aeropuerto de Palmerola, y frente a los diputados asegurara que Toncontín no sería cerrado, pues quedaría solamente para vuelos nacionales.

Sin embargo, al día siguiente el mismo Gámez se encargó de dejar claras las cosas, Toncontín quedará únicamente para algunos vuelos chárter y fundamentalmente como pista de aterrizaje para los aviones de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), de la base Hernán Acosta Mejía que funciona en la capital.

Contrato

Eso ha generado que un grupo de diputados de Francisco Morazán y otros del interior del país, manifiesten que votarán en contra de la aprobación en último debate del contrato de concesión, lo que está programado para que ocurra en las sesiones del Congreso Nacional de esta semana.

El malestar es porque consideran que la información recibida no se ajustó a la realidad, señalan varios congresistas, cuando Gámez llegó al hemiciclo a explicar los detalles del contrato, al aseverar e incluso reiterar que Toncontín continuaría operando con vuelos comerciales locales, pero después de salir del Palacio Legislativo aseveró que el aeropuerto capitalino quedaría únicamente para uso de la base aérea Hernán Acosta Mejía.

diputados discutiendo

Uno de esos diputados, es el propio jefe de la bancada liberal, Yuri Cristian Sabas, quien manifestó que el Congreso no debe aprobar ese contrato porque es leonino y lesivo para los intereses del país.

Arguyó que mediante el contrato de concesión de Palmerola, se cierran las operaciones en Toncontín de manera arbitraria, por lo que solicitó a los hondureños defender sus intereses y no permitir esa “burla” que se pretende cometer con Honduras.

Aseveró que el pago millonario de la multa por dejar abierto Toncontín sería un enorme gasto y una enorme carga de impuesto para el pueblo hondureño.

Se prevé que el contrato de Diseño, Construcción y Mantenimiento del Aeropuerto Internacional de Palmerola será aprobado este próximo martes, en su tercero y último debate, en el que se espera el pronunciamiento de diputados de varias bancadas que están en contra del cierre de Toncontín.

Sabas arguyó a Proceso Digital que el contrato de Palmerola contiene una cláusula donde prácticamente se obliga a cerrar las operaciones en Toncontín, de lo contrario hay que pagar a la empresa concesionaria.

Precisó que en el contrato se establece que a los 90 días de apertura del aeropuerto en Palmerola se tiene que cerrar las operaciones nacionales e internacionales en Toncontín.

Seguridad es primordial

No obstante a esos argumentos, el propio presidente de la Cámara Legislativa, Mauricio Oliva, ha salido al paso argumentando que “el tema no debe ser analizado con el corazón, sino con la razón; la seguridad es primordial, la renta bajaría muchísimo en Toncontín si se deja operando al mismo tiempo que Palmerola”.

palmerola

Arguyó que con Palmerola se podrían ahorrar hasta 398 dólares cada persona y que tendría además la seguridad garantizada.

¿Cuánto vale la seguridad de los pasajeros?, preguntó, a lo que respondió que la seguridad es el primer elemento que justifica dejar fuera de operación el aeropuerto Toncontín y un segundo criterio de peso es la baja rentabilidad que reportaría la terminal capitalina si se permitiera que la misma siga abierta una vez que entre en operación Palmerola.

Agregó que se debe colocar en la balanza los riesgos frente a los beneficios de poner en funcionamiento un nuevo aeropuerto.

“¿Quiénes son los que viajan en Honduras?, la clase media alta, y lo que puede gastar de salir de Toncontín, puede ahorrárselo saliendo desde Palmerola”, justificó.

Ejemplificó que si una persona se puede ahorrar hasta 398 dólares saliendo de Palmerola con mayor seguridad, “a mayor riesgo que tenga el aeropuerto más caro es el pasaje aéreo”, sostuvo.

Asimismo, recordó que la concesionaria que maneja el aeropuerto Toncontín culmina el contrato en dos años.

Tegucigalpa desarmada
 
olban valladeresA las expresiones de diputados que están en contra del cierre de Toncontín se ha sumado también el analista, excongresista y excandidato presidencial, Olban Francisco Valladares, quien ha urgido a los legisladores a revisar el contrato para el diseño, construcción y mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola, antes que se apruebe en el tercero y último debate, debido a que representa pérdidas para el Estado y los usuarios.
 
A criterio del excandidato presidencial, el contrato es injusto porque es demasiado prolongado con un periodo inicial de 30 años y prorrogable por un periodo igual, y no se habla que esté sujeto a la voluntad del concesionante, es decir, no establece que el Estado se puede negar.
 
Explicó que en el contrato el Estado hondureño se compromete financieramente al establecerse un piso de 600 mil pasajeros al año, pese a que Toncontín maneja en este momento menos de 400 mil, y están esperando que los 200 mil restantes se logren en dos años.
 
Hay que estar atentos
 
nasrralaEn esta controversia ha intervenido también el controversial líder del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, quien publicó en su cuenta de Facebook un vídeo donde denuncia que “el pueblo está a punto de perder mucho dinero si se aprueba en el Congreso un contrato que no han estudiado los diputados”.
 
Aseveró que a los diputados no se le ha entregado el contrato con antelación para que sea estudiado y leído, que el aeropuerto tendrá cuatro mangas, que  costará 163 millones de dólares mientras en El Salvador con los mismos millones de dólares se construyó un aeropuerto con 40 mangas 10 veces más que en Honduras.
 
Apuntó también que si el gobierno decide habilitar el aeropuerto  Toncontín al Estado le costará 20 millones de lempiras mensuales al operador a quien se le está dando un contrato por 30 años.
 
Un aeropuerto peligroso
 
El aeropuerto internacional de Toncontín sirve a la ciudad de Tegucigalpa y es actualmente uno de los principales aeropuertos de Honduras. Se encuentra en el sur de la ciudad capital y posee una pista de dos mil 21 metros con una anchura de 45 metros cuadrados.
 
Está ubicado seis kilómetros al suroeste del centro de Tegucigalpa, en medio de una zona residencial. Está encerrado por una cadena de montañas y colinas que dificultan la navegación de los aviones, especialmente durante las maniobras de aproximación y aterrizaje.
 
Tiene la categoría OACI 4C,1 lo que permite que operen aeronaves con una envergadura máxima de 36 metros. Los servicios de emergencia y rescate tienen la categoría SSEI 7.1 Toncontín está habilitado para operaciones de aeronaves de categoría equivalentes a Airbus A318, A319 y A320, y Boeing 737 y 757.
 
aeropuerto toncontinToncontín recibe entre 20 y 30 vuelos nacionales e internacionales diariamente. Operan las líneas aéreas American Airlines, Avianca, United Airlines, Copa Airlines, Delta Airlines, y las líneas locales Easy Sky, CM Airlines, Aerolíneas Sosa e Isleña Airlines. Las líneas de carga son DHL, Transportes Aéreos Guatemaltecos, Aeroruta Maya, FedEx, y UPS.
 
El aeropuerto es administrado por una empresa privada, InterAirtports S.A., cuyos principales socios son el Grupo Terra y IDC-Unique. Sus operaciones son supervisadas por organismos internacionales como TSA y OACI. Es miembro de ACI-LAC.
 
Toncontín fue utilizado por primera vez en 1921. En 1933 el presidente Tiburcio Carias Andino amplió la pista del aeródromo de norte a sur y ordenó la construcción del edificio de la terminal de pasajeros.
 
Accidentes e incidentes aéreos en Toncontín
 
-7 de junio de 1962: Una aeronave Curtiss C-46 Commando (HR-SAL), un vuelo de carga operado por SAHSA, se estrelló al aterrizar en Toncontín, cuando el tren de aterrizaje izquierdo se derrumbó.
 
-30 de junio de 1966: Un DC-6 de Transportes Aéreos Nacionales salió de la pista al aterrizar y fue destruido por el incendio.
 
-20 de febrero de 1967: Un DC-6 de SAHSA se salió de la pista cuando se disponía a aterrizar en la pista 01 en Toncontín. De los 50 pasajeros y cinco tripulantes a bordo, cuatro murieron.
 
-25 de noviembre de 1969: DC-3 de SAHSA se estrelló al intentar aterrizar en la pista 01 de Toncontín. Los 15 pasajeros y 3 tripulantes sobrevivieron el accidente.
 
-26 de mayo de 1970: Un Havilland Heron de Aero Servicios se estrelló durante el acercamiento al aeropuerto. Murieron cuatro pasajeros y dos tripulantes.
 
-25 de febrero de 1989: Un avión DC-6 privado chocó contra una montaña durante el acercamiento causando la muerte de las 10 personas a bordo.
 
-21 de octubre de 1989: El vuelo 414 de TAN-SAHSA, un Boeing 727-200, se estrelló en un cerro cercano durante la aproximación a la pista 01 de Toncontín, causando la muerte de 131 de las 146 personas a bordo.
 
-1 de abril de 1997: un avión de carga Lockheed C-130H Hércules de la Fuerza Aérea de Estados Unidos salió de la pista y se estrelló en un intercambio de la carretera pública donde se incendió. Murieron tres personas y siete resultaron heridas.
 
– 30 de mayo de 2008: Un Airbus A-320 de TACA, salió de la pista tras aterrizar en la pista 02 de Toncontín. El avión cayó 20 metros por un terraplén y se paró en una calle. De las 124 personas a bordo, tres fallecieron, así como dos personas en tierra.
 
-14 de febrero de 2011: El vuelo 731 de Central American Airways, un Let L-410 Turbolet, se estrelló durante la aproximación a 20 kilómetros del aeropuerto en Las Mesitas. Fallecieron todas las 14 personas a bordo.

 

 

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img