Tegucigalpa – Desde sus inicios en el año de 1999 el Estatus de Protección Temporal (TPS) ha sido ampliado para los hondureños en nueve ocasiones por 18 meses y restantes cuatro prorrogas han sido por un periodo de 12 meses, es decir un año.
– Grupos proinmigrantes, entre ellos hondureños, mantienen actualmente una campaña a favor de que el Gobierno del presidente Barack Obama conceda el TPS a los ecuatorianos afectados por el terremoto de 7.8 grados.
Desde su aprobación en aquella fecha para los hondureños el TPS tuvo un registro de 100 mil connacionales los cuales a las fecha se han reducido a un poco más de 59 mil.
El TPS permite a los beneficiarios la obtención de un permiso de trabajo temporal válido durante el tiempo que se mantenga la medida.
Esta ventaja migratoria, concedida hace casi veinte años y que ha venido prorrogándose ininterrumpidamente, supone una protección contra la deportación para unos 59 mil hondureños y 2,550 nicaragüenses que viven en Estados Unidos.
Honduras recibió por primera vez el TPS en enero de 1999, luego de que el huracán Mitch ocasionara catástrofes en el territorio nacional y en Nicaragua. El permiso era para un periodo de 18 meses, venciendo el 5 de julio del 2000. En esa ocasión se registraron 100 mil hondureños.
El 5 de mayo del 2000, el Gobierno de Estados Unidos concede una primera extensión de 12 meses al TPS y durante este período se inscribieron más de 68 mil personas.
La segunda extensión se concedió el 3 de mayo del 2001; en ese momento se inscribieron 78 mil 403 migrantes de Honduras que gozaron de este beneficio del 5 de julio 2001 al 5 de julio del 2002, mientras que el 1 de mayo del 2002 se brindó una tercera extensión de 12 meses: del 5 de julio 2002 al 5 de julio del 2003 beneficiando a 87 mil hondureños.
El 30 de abril de 2003, se concedió una cuarta extensión, esta vez por 18 meses: del 5 de julio de 2003 al 5 de enero de 2005; en este período se inscribieron más de 87 mil migrantes hondureños.
La quinta extensión se otorgó el 29 de octubre de 2004, por un periodo de 18 meses: del 5 de enero 2005 al 5 de julio de 2006, beneficiando unas 75 mil personas, mientras que en la sexta extensión, que se otorgó el 3 de julio de 2006, se inscribieron más de 78 mil hondureños que gozaron de este beneficio del periodo 5 de julio 2006 al 5 de julio de 2007.
El 2 de mayo de 2007 se otorgó una séptima extensión por 18 meses: del 5 de julio de 2007 al 5 de enero de 2009 abarcando 75 mil 536, mientras que en la octava extensión, que se dio el 26 de septiembre de 2008, por un período de 18 meses, del 5 de enero de 2009 al 5 de julio de 2010 se inscribieron más de 70 mil personas.
El 4 de mayo de 2010 se otorgó la novena extensión, de 18 meses: del 6 de julio de 2010 al 5 de enero de 2012 y se inscribieron 66 mil 470 mil compatriotas; el 5 de noviembre de 2011 se concedió una décima extensión, de 18 meses: del 6 de enero de 2012 al 5 de julio de 2013 y se inscribieron más de 64,000 compatriotas.
La decimoprimera extensión por parte del Gobierno de EEUU se otorgó el 3 de abril de 2013 por un período de 18 meses, del 5 de julio de 2013 al 5 de enero de 2015; en ese momento se benefició a más de 60 mil hondureños.
El 16 de octubre de 2014 se concedió la decimosegunda ampliación del TPS, la cual abarca del 6 de enero de 2015 al 5 de julio de 2016 beneficiando aproximadamente a 60 mil hondureños.
Actualmente se acaba de comenzar el proceso de inscripción de la más reciente extensión, que fue anunciada el pasado domingo por el presidente Juan Orlando Hernández, la cual abarca del 6 de julio de 2016 al 5 de enero de 2018.