Tegucigalpa – El secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, Ebal Díaz, informó que el contrato con la concesionaria para construir el aeropuerto de Palmerola se puede discutir para hacerle cambios si existe una disposición de ambas partes y no generaría una inseguridad jurídica.
“En todas las partes del mundo se dan este tipo de situaciones, en todas partes hay reconsideraciones y nadie está hablando de incumplir el contrato, nadie habla de violentar los derechos ganados por el concesionario en el proceso de licitación, eso sí generaría inseguridad jurídica, pero este acuerdo será con anuencia de ellos”, dijo Díaz.
Y agregó que “los contratos se pueden revisar siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo. La inseguridad jurídica se genera si unilateralmente le altero el contrato y las reglas, pero en este caso es un diálogo y si ellos aceptan la propuesta del gobierno que bueno y si no lo hacen el gobierno tendrá que cumplir lo establecido en el contrato”.
El secretario ejecutivo del Consejo de Ministros además aclaró que todas las personas que están opinando que con 150 millones dólares solo se construirá cuatro mangas y lo comparan con el aeropuerto de San Salvador están equivocadas.
“Me gustaría aclarar porque algunos por ignorancia o por hacer daño comparan con El Salvador al decir que con los 150 millones de dólares que se van a invertir en El Salvador harán 40 mangas y acá solo cuatro. Lo que pasa es que en El Salvador están remodelando y agregando mangas y en Palmerola se hará un aeropuerto nuevo”, explicó.
Y siguió diciendo que “Honduras no tiene el tráfico aéreo para tener tantos aeropuertos, tenemos cinco internacionales y los demás países de Centroamérica solo tienen uno. Guatemala tiene uno y el doble de la población y una mejor economía”.
Díaz también explicó que el aeropuerto de Toncontín quedaría funcionando, pero que el resto del país tendrá que subsidiarlo.
“Es un tema que debe revisarse, estamos convencidos que nosotros debemos tener un aeropuerto competitivo a nivel regional y Toncontín no nos da esas condiciones, pero presta servicio a la ciudad de Tegucigalpa y hay que encontrar una conciliación entre los dos intereses, el de una ciudad y un país. Se está revisando un subsidio, por ahí para que Tegucigalpa tenga su aeropuerto el resto del país tendrá que pagar esa diferencia”, declaró.
Tarjetas de crédito
El secretario ejecutivo del Consejo de Ministros también compartió que siguen trabajando para solucionar por medio de una ley que las tarjetas de crédito ya no cobren intereses muy altos.
“Se instaló un equipo para analizar el tema a mayor profundidad, está conformado por un equipo de la Comisión de Banca y Seguros, otros técnicos y también se recibe observaciones del sector social de la economía y algunas cooperativas que aportan insumos”, dijo Díaz.
Y cerró diciendo que “es un tema que no se ha dejado y el presidente está impulsando porque necesitamos que el pueblo hondureño que gana de dos o tres salarios mínimos son los más afectados por el pago de intereses puedan salir de esa deuda”.