spot_imgspot_img

Oposición de Nicaragua envía carta a la OEA con quejas sobre elecciones

Managua- La Coalición Nacional por la Democracia, compuesta por nueve partidos de oposición en Nicaragua, divulgó hoy una carta enviada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, con quejas sobre el proceso electoral que vive el país centroamericano.

En la carta, con fecha del 23 de mayo, la coalición afirma que el Gobierno de Daniel Ortega no cumple con la Carta Democrática Interamericana, el Pacto de San José y los Acuerdos de Esquipulas I y II, que garantizan la seguridad en Centroamérica.

Asimismo, advierte que el proceso, que culminará el 6 de noviembre próximo con las elecciones generales, es afectado por problemas que iniciaron en la convocatoria tardía a los comicios, a inicios de mayo, y la omisión de las recomendaciones para «garantizar la transparencia del proceso» por parte del Consejo Supremo Electoral (CSE).

La oposición también denunció ante Almagro supuestas anomalías en el padrón electoral, que darían pie a «la manipulación electoral», así como la negativa del CSE a publicar los resultados electorales con detalle desde el proceso de 2008.

De la misma manera señalaron una aparente falta de voluntad para «admitir procesos de observación electoral nacionales o internacionales, independientes y calificados».

La coalición se quejó de que las estructuras directivas y ejecutivas del CSE están dominadas por miembros del oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que supuestamente sirven como integrantes partidarios y no como funcionarios.

Además mencionan que el «derecho a la libre movilización y expresión» es limitado por «la actuación del Gobierno y sus fuerzas de choque».

Resaltan que los funcionarios son utilizados como activistas políticos en horas laborales y hacen proselitismo con bienes del Estado.

De la misma manera, se quejan de que la principal fuerza opositora, el Partido Liberal Independiente (PLI), así como el Partido Acción Ciudadana, ambos miembros de la coalición, están sometidos a procesos administrativos y judiciales.

A eso sumaron el hecho de que el CSE no ha extendido la personalidad jurídica a los opositores Movimiento Renovador Sandinista y la Unión Democrática Cristiana (UDC), también integrantes de la coalición.

Con el FSLN y Ortega teniendo el 63 % de preferencia de votos, según las encuestas, la oposición de Nicaragua necesita mejorar su popularidad para ganar las elecciones generales.

El 6 de noviembre próximo los nicaragüenses elegirán a un presidente, un vicepresidente, 90 diputados nacionales y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen). 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img